“Estamos ad portas de una emergencia ambiental y nos convencemos realizando mesas de trabajo”
“Estamos ad portas de una emergencia ambiental y nos convencemos realizando mesas de trabajo” (E) ENTREVISTA.
MARCEL SZANTÓ, doctor en ingeniería, experto en gestión de residuos, sobre la situación del relleno sanitario El Molle:¿ UAPara gestionar un relleno sanitario es necesario tener un equipo muy solvente, con expertos en gestión ambiental, en temas de manejo ambiental del aire, el agua y el suelo. En teoría los municipios serían capaces de hacerlo, si tuvieran un departamento así”. su estabilidad, su operación, que es muy delicada y que no la puede hacer la municipalidad, porque no tienela expertiznilosrecursos para hacerlo.
Lo que tiene que hacer en mi opinión es fortalecer la fiscalización, es lo que le permitiría alargar un poco la vida útil para generar su plan estratégico delos próximos30 años. -¿Eseplanestradteébegríiac opa sar porun nuevorelleno? -Nosabemossi unnuevorelle-no, una nueva tecnología, una nueva tarifa oquetodo el mundo vaa pagar. Chile tiene una buena legislación.
Tenemos la red, la economía circular. + ¿Por qué usted precisaqueesnecesario cuidar la estabilidad del relleno El Molle? En la construcción y operación de un relleno sanitario convergen simultáneamentetrastanto, el líquido contenido en la masa, origina lixiviado, queen contacto conel gas produce el denominado lixigas. Mientras esto ocurre simultáneamente, la masa se asienta y requiere de atención geotécnica ante un potencial deslizamiento. Esta es la complejidad deoperarunrelleno. ALGUNOS RIESGOS ¿ Se puededesmonorar un rellenosanitario? -Sittiene determinada pendiente y se sobresatura de agua, ésta empuja.
Del relleno Santa Marta, en Chile, se cayó un millón de toneladas. 'LA ÚNICA HERRAMIENTA QUE EN MÁS DESO AÑOS HE TENIDO PARA RESOLVER, SE LLAMA EDUCACIÓN". coma de Bolivia y en menos de no, hubo legisladores que dudados semanas La Pasez vi o inunrondelacapdaelc imudniacidpi o dadadebasura... para hacerlo. ¿Las municipalida-Casisellevólos edificios.
Tamdes pueden realesitaz gaestrió n biénen España, en Zamora, se eficientemente? cayó un relleno, no orgánico, -En América Latina y el Cariquellegó ala carretera y hubo be, Chile incluido, los munici muertos. pios viven de la contingenci. Para gestionar un relleno sanitario es necesario tener un equipo muy solvente, con expertos en gestión ambiental, aspectos físicos, biológicos y entemasde manejo ambiental químicos. La materia orgánica del aire, el agua y el suelo. En confinada degrada y en conditeoría los municipios serían ciones aérobicas genera biogás capaces, si tuvieran un deparcon un 50% de metano. Mientamento así, porque un relleno sanitario es tan complejo, que sin experiencia ni recursos instantáneos, es unriesgo. TRATAMIENTO INTEGRAL -Elgobernador regional dice que buscansitios potenciales parahabilitar uncentro de tratamiento integral deresiduosquereemplaceaEl Molle. Perosiaéstelequedantresañosdevida útil, noseva aalcanzar. -Ahoralo que hay es emergenad portas. El único ciasanitaria centro integral de manejo de residuos sólidos aprobado hace muchosañosen la zona, es GEA La HormigaenSan Felipe, que tiene preparadas las instalaciones para desarrollar mó: dulos de compostaje. En Ancudse pusieron cinco mil composteras. Yo estoy pidiendo que en los colegios los niños tengan una compostera miniatura para que vean cómo funciona la materia orgánica. Mi primer congreso para niños fue lo máximo porque no solo =¿ Cómo un riesgo? Supongamos que un día no tenemos cómo operar una instalación que recibe mil toneladas diarias de residuos. Vamos anecesitar cinco días paranormalizarlasituación. Sise estropeauna máquina, no podemos estar pidiendo tres cotizaciones para reponerla porque su reemplazo debe ser prácticamente inmediato.
Entonces, el privado es el único que tiene aprendieron ellos, sino que lascondiciones y la experientambién asistieron los padres. cia para enfrentar eso. -En 2019 un deslizamiento llevó al cierre parcial del relleno Alpa--Cuando elexalcaldeSharpanun ¿ LA SOLUCIÓN? cióla del relle- -¿ Sepa municipalizaciónlavidaútilRosa Zamora Cabrera rosazamoraQ merauriovalpo. d uando según la estimaC ción dela concesionaria faltan tres años para el fin dela vida útil del relleno sanitario El Molle, no está definido dónde depositar las más de 900 toneladas diarias de residuos domiciliarios de 10 comunas, y no secuenta con un plan estratégico de manejo de desechos para las próximas décadas, “estamosad portas de una emergencia ambiental, pero Chile ha vivido as?”. Esa eslaopinión del doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Marcel Szantó Narea, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y catedrático Unesco de In-geniería Ambiental Universi-có-dad de Cantabria-PUCV, quien ha dedicado más de medio siglo ala investigación y aporte al conocimiento sobre la gestión de residuos. “Chile ha vivido así. ¿Y mo se haresuelto? Puras inyeccionesala vena. Hoy tenemos un problema de gestión más que técnico”, agrega el experto, cuyo trabajo también seinserta en el Consorcio Universitario para la Gestión Sostenible de Residuos en América Latina y el Caribe dela ONU.
AUSENCIA DE ACCIÓNDado que no hay proyectos en estudio deimpacto ambientalpara reemplazar, cerrar o extender lavidaútil de El Molle, ¿efectivamente estamos ad portas de una emergencia ambiental? -Sí, hace mucho rato y parece quenos convencemos haciendo mesasdetrabajo, enquese habla de hacer esto y lo otro, pero no veola acción inmediata. En realidad, lo único que estamos generando es mucho estudio, pero hay que ira la acción. Cuandose tiene contenido el residuo en un relleno sanitario, se puede dar un paso etapa, que es haciala próxima la minimización.
La basura es producto de la actividad del ser humano dentro de la gestión de la casa, donde el 50%, segúnel último dato de laSubdere, es material orgánico. -¿Todo puedeira compostaje?Menos de un 20% es compostable y el resto va a vertedero. ¿Entonces dependemos del relleno sanitario? Sí. Necesitaremos enel futuro, como en Europa, rellenos sanitarios secos parael rechazo, que es el material que queda tras la segregación y que es imposible de uti-lizar, un 25% o 30% del total. Sinoes orgánico estabilizado, se comprime y se guarda. En Europa, sellevaa lassementeras; en Chile tenemos, pero no necesitan este tipo de residuos. -Todoapuntaalreciclajeenelorigen para reducir la cantidad de residuosquevaarelleno. Toda la ciencia parte por la participación de la comunidad. A Ancud la Corte Supremale cerró el relleno sanitario y tiene que llevar la basura a 600 km, aLosÁngeles. Se hizo ungran plan participativo y se logró bajar un 40% la disposición de desechos a relleno. “También gracias a la Subdere, ya que todas las instalaciones que hoy apalancan las solucioneslas hace esta subsecretaría. Con su aporte, en Ancud hoy se hace segregación de papel, plástico, metal. QUIÉN PAGA -La extracción y disposiciónderesiduos tiene también la arista económica de quién paga. -En España se determinó que todos pagaban, y quienes no podían hacerlo colaboraban en los puntoslimpios. Se hizo participara todos. Desde el punto de vista económico, en Valparaíso no paga nadie; entonces, hay que buscar cómo financiar la gestión de los residuos.
Y la participación ciudadana va a venir en la medida que ala genteletoqueel bolsillo. + Ancud puede haber bajado la cantidad de residuos, pero tiene que pagar el transporte de 600 kilómetros. -Esque prácticamente manda el material de rechazo. Lo que yo creo es quese debería establecer lo que se llama relleno sanitario 2.0, es decir, relleno sanitario seco. DELICADA OPERACIÓN -¿ Sepuede hacer eso en Valparaísoen vezde cerrar el Molle? -No.
El Molle tiene que cuidar“Necesitamos tener un plan estratégico para las próximas décadas, recordando que hoy los rellenos sanitarios hay que plantearlos con siete O diez años de anticipación”. deEl Molle o el tamaquñe toie ne haceaconsejable cerrarlo? -Mientras tengan vida útil, capacidad estructural y material de coberturaque permita aplicar las condiciones que establece la legislación, los rellenos sanitarios están operando en forma correcta. Se puede aumentar la vida útil, quizás hacer unaampliación en áreas colindantes.
La pregunta es si esa es lasolución. -¿Y qué piensa usted? Paramuchos es una solución que permite olvidarse del problema ahora, pero al cabo de unos años estamos en la misma situación. ¿Qué está fallando? Bueno, necesitamos tener un plan estratégico, recordando que hoy los rellenos sanitarios hay que plantearlos con siete o diez años de anticipación.
Esta Universidad, el Instituto de Geografía, hizo hace muchos años un plan deorientación de vertido, en quelesugeríamos al Plan Regulador dónde ubicar los futuros rellenos sanitarios. ¿Pero hay soluciones tecnológicas para el manejo de residuos? Existe tecnología, pero hay que gastar. ¿Qué podemos hacer inmediatamente? Incinerar. Estupendo para quien lo puede pagar. En Europa hay operadores que se comprometieron con una cantidad de energía generada por la basura, la cual se acaba. España compra basura para poder cumplir con la cuota de energía que tenía que entregar. -Usted decía que ve muchosestudios ypocaacción. -Enrealidad, lo único queestamos generando esmucho estudio. Yo pediría que todo lo que seva agastar en estudios se utilice en la única herramienta que enlo personal, en más de 50 años, he tenido para resolver, que se llama educación. Porque tecnologías hay, pero funcionan mientras tengo dinero y las puedo pagar. La educación hay que implementarla y tener mucha paciencia, pero todos quieren la varita mágica. Y está apareciendo gente que 03 vende varitas mágicas.. (E) ENTREVISTA.
MARCEL SZANTÓ, doctor en ingeniería, experto en gestión de residuos, sobre la situación del relleno sanitario El Molle: ARCANO PRIVADO, “Estamos ad portas de una emergencia ambiental y nos convencemos realizando mesas de trabajo” (E) ENTREVISTA.
MARCEL SZANTÓ, doctor en ingeniería, experto en gestión de residuos, sobre la situación del relleno sanitario El Molle:¿ UAPara gestionar un relleno sanitario es necesario tener un equipo muy solvente, con expertos en gestión ambiental, en temas de manejo ambiental del aire, el agua y el suelo. En teoría los municipios serían capaces de hacerlo, si tuvieran un departamento así”. su estabilidad, su operación, que es muy delicada y que no la puede hacer la municipalidad, porque no tienela expertiznilosrecursos para hacerlo.
Lo que tiene que hacer en mi opinión es fortalecer la fiscalización, es lo que le permitiría alargar un poco la vida útil para generar su plan estratégico delos próximos30 años. -¿Eseplanestradteébegríiac opa sar porun nuevorelleno? -Nosabemossi unnuevorelle-no, una nueva tecnología, una nueva tarifa oquetodo el mundo vaa pagar. Chile tiene una buena legislación.
Tenemos la red, la economía circular. + ¿Por qué usted precisaqueesnecesario cuidar la estabilidad del relleno El Molle? En la construcción y operación de un relleno sanitario convergen simultáneamentetrastanto, el líquido contenido en la masa, origina lixiviado, queen contacto conel gas produce el denominado lixigas. Mientras esto ocurre simultáneamente, la masa se asienta y requiere de atención geotécnica ante un potencial deslizamiento. Esta es la complejidad deoperarunrelleno. ALGUNOS RIESGOS ¿ Se puededesmonorar un rellenosanitario? -Sittiene determinada pendiente y se sobresatura de agua, ésta empuja.
Del relleno Santa Marta, en Chile, se cayó un millón de toneladas. 'LA ÚNICA HERRAMIENTA QUE EN MÁS DESO AÑOS HE TENIDO PARA RESOLVER, SE LLAMA EDUCACIÓN". coma de Bolivia y en menos de no, hubo legisladores que dudados semanas La Pasez vi o inunrondelacapdaelc imudniacidpi o dadadebasura... para hacerlo. ¿Las municipalida-Casisellevólos edificios.
Tamdes pueden realesitaz gaestrió n biénen España, en Zamora, se eficientemente? cayó un relleno, no orgánico, -En América Latina y el Cariquellegó ala carretera y hubo be, Chile incluido, los munici muertos. pios viven de la contingenci. Para gestionar un relleno sanitario es necesario tener un equipo muy solvente, con expertos en gestión ambiental, aspectos físicos, biológicos y entemasde manejo ambiental químicos. La materia orgánica del aire, el agua y el suelo. En confinada degrada y en conditeoría los municipios serían ciones aérobicas genera biogás capaces, si tuvieran un deparcon un 50% de metano. Mientamento así, porque un relleno sanitario es tan complejo, que sin experiencia ni recursos instantáneos, es unriesgo. TRATAMIENTO INTEGRAL -Elgobernador regional dice que buscansitios potenciales parahabilitar uncentro de tratamiento integral deresiduosquereemplaceaEl Molle. Perosiaéstelequedantresañosdevida útil, noseva aalcanzar. -Ahoralo que hay es emergenad portas. El único ciasanitaria centro integral de manejo de residuos sólidos aprobado hace muchosañosen la zona, es GEA La HormigaenSan Felipe, que tiene preparadas las instalaciones para desarrollar mó: dulos de compostaje. En Ancudse pusieron cinco mil composteras. Yo estoy pidiendo que en los colegios los niños tengan una compostera miniatura para que vean cómo funciona la materia orgánica. Mi primer congreso para niños fue lo máximo porque no solo =¿ Cómo un riesgo? Supongamos que un día no tenemos cómo operar una instalación que recibe mil toneladas diarias de residuos. Vamos anecesitar cinco días paranormalizarlasituación. Sise estropeauna máquina, no podemos estar pidiendo tres cotizaciones para reponerla porque su reemplazo debe ser prácticamente inmediato.
Entonces, el privado es el único que tiene aprendieron ellos, sino que lascondiciones y la experientambién asistieron los padres. cia para enfrentar eso. -En 2019 un deslizamiento llevó al cierre parcial del relleno Alpa--Cuando elexalcaldeSharpanun ¿ LA SOLUCIÓN? cióla del relle- -¿ Sepa municipalizaciónlavidaútilRosa Zamora Cabrera rosazamoraQ merauriovalpo. d uando según la estimaC ción dela concesionaria faltan tres años para el fin dela vida útil del relleno sanitario El Molle, no está definido dónde depositar las más de 900 toneladas diarias de residuos domiciliarios de 10 comunas, y no secuenta con un plan estratégico de manejo de desechos para las próximas décadas, “estamosad portas de una emergencia ambiental, pero Chile ha vivido as?”. Esa eslaopinión del doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Marcel Szantó Narea, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y catedrático Unesco de In-geniería Ambiental Universi-có-dad de Cantabria-PUCV, quien ha dedicado más de medio siglo ala investigación y aporte al conocimiento sobre la gestión de residuos. “Chile ha vivido así. ¿Y mo se haresuelto? Puras inyeccionesala vena. Hoy tenemos un problema de gestión más que técnico”, agrega el experto, cuyo trabajo también seinserta en el Consorcio Universitario para la Gestión Sostenible de Residuos en América Latina y el Caribe dela ONU.
AUSENCIA DE ACCIÓNDado que no hay proyectos en estudio deimpacto ambientalpara reemplazar, cerrar o extender lavidaútil de El Molle, ¿efectivamente estamos ad portas de una emergencia ambiental? -Sí, hace mucho rato y parece quenos convencemos haciendo mesasdetrabajo, enquese habla de hacer esto y lo otro, pero no veola acción inmediata. En realidad, lo único que estamos generando es mucho estudio, pero hay que ira la acción. Cuandose tiene contenido el residuo en un relleno sanitario, se puede dar un paso etapa, que es haciala próxima la minimización.
La basura es producto de la actividad del ser humano dentro de la gestión de la casa, donde el 50%, segúnel último dato de laSubdere, es material orgánico. -¿Todo puedeira compostaje?Menos de un 20% es compostable y el resto va a vertedero. ¿Entonces dependemos del relleno sanitario? Sí. Necesitaremos enel futuro, como en Europa, rellenos sanitarios secos parael rechazo, que es el material que queda tras la segregación y que es imposible de uti-lizar, un 25% o 30% del total. Sinoes orgánico estabilizado, se comprime y se guarda. En Europa, sellevaa lassementeras; en Chile tenemos, pero no necesitan este tipo de residuos. -Todoapuntaalreciclajeenelorigen para reducir la cantidad de residuosquevaarelleno. Toda la ciencia parte por la participación de la comunidad. A Ancud la Corte Supremale cerró el relleno sanitario y tiene que llevar la basura a 600 km, aLosÁngeles. Se hizo ungran plan participativo y se logró bajar un 40% la disposición de desechos a relleno. “También gracias a la Subdere, ya que todas las instalaciones que hoy apalancan las solucioneslas hace esta subsecretaría. Con su aporte, en Ancud hoy se hace segregación de papel, plástico, metal. QUIÉN PAGA -La extracción y disposiciónderesiduos tiene también la arista económica de quién paga. -En España se determinó que todos pagaban, y quienes no podían hacerlo colaboraban en los puntoslimpios. Se hizo participara todos. Desde el punto de vista económico, en Valparaíso no paga nadie; entonces, hay que buscar cómo financiar la gestión de los residuos.
Y la participación ciudadana va a venir en la medida que ala genteletoqueel bolsillo. + Ancud puede haber bajado la cantidad de residuos, pero tiene que pagar el transporte de 600 kilómetros. -Esque prácticamente manda el material de rechazo. Lo que yo creo es quese debería establecer lo que se llama relleno sanitario 2.0, es decir, relleno sanitario seco. DELICADA OPERACIÓN -¿ Sepuede hacer eso en Valparaísoen vezde cerrar el Molle? -No.
El Molle tiene que cuidar“Necesitamos tener un plan estratégico para las próximas décadas, recordando que hoy los rellenos sanitarios hay que plantearlos con siete O diez años de anticipación”. deEl Molle o el tamaquñe toie ne haceaconsejable cerrarlo? -Mientras tengan vida útil, capacidad estructural y material de coberturaque permita aplicar las condiciones que establece la legislación, los rellenos sanitarios están operando en forma correcta. Se puede aumentar la vida útil, quizás hacer unaampliación en áreas colindantes.
La pregunta es si esa es lasolución. -¿Y qué piensa usted? Paramuchos es una solución que permite olvidarse del problema ahora, pero al cabo de unos años estamos en la misma situación. ¿Qué está fallando? Bueno, necesitamos tener un plan estratégico, recordando que hoy los rellenos sanitarios hay que plantearlos con siete o diez años de anticipación.
Esta Universidad, el Instituto de Geografía, hizo hace muchos años un plan deorientación de vertido, en quelesugeríamos al Plan Regulador dónde ubicar los futuros rellenos sanitarios. ¿Pero hay soluciones tecnológicas para el manejo de residuos? Existe tecnología, pero hay que gastar. ¿Qué podemos hacer inmediatamente? Incinerar. Estupendo para quien lo puede pagar. En Europa hay operadores que se comprometieron con una cantidad de energía generada por la basura, la cual se acaba. España compra basura para poder cumplir con la cuota de energía que tenía que entregar. -Usted decía que ve muchosestudios ypocaacción. -Enrealidad, lo único queestamos generando esmucho estudio. Yo pediría que todo lo que seva agastar en estudios se utilice en la única herramienta que enlo personal, en más de 50 años, he tenido para resolver, que se llama educación. Porque tecnologías hay, pero funcionan mientras tengo dinero y las puedo pagar. La educación hay que implementarla y tener mucha paciencia, pero todos quieren la varita mágica. Y está apareciendo gente que 03 vende varitas mágicas.. (E) ENTREVISTA. MARCEL SZANTÓ, doctor en ingeniería, experto en gestión de residuos, sobre la situación del relleno sanitario El Molle: ARCANO PRIVADO,