Consumo de tabaco, alcohol y drogas se mantiene a la baja en escolares de Los Ríos
Consumo de tabaco, alcohol y drogas se mantiene a la baja en escolares de Los Ríos Oscar Gallardo Ríos oscargallardo(daustralvaldivia. cl sta semana se dieron a E conocer los resultados del decimoquinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar que realiza el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), el cual reveló que el consumo de tabaco, alcohol y drogas mantiene una tendenciaa la baja escolares de la región de Los Ríos.
La encuesta aplicada en 2023 arroja cifras de consumo muy similares a las que reveló el mismo estudio realizado durante2021en plena pandemia, y muy inferiores a las últimas estadísticas pre pandemia que datan del año 2019.
Por ejemplo, la prevalencia del consumo detabaco alcanza un 2,0% en la población escolar; mientras queen 2021 fue de 1,4%; y en 2019 era de 2,6%. En cuanto a la prevalencia en el consumo de alcohol, el estudio reveló que alcanza un 23,3% ; mientras que en 2021 era de 24,8% ; y en 2019 era de 27,9%. Enrelaciónala prevalencia del consumo de marihuana, el estudio arroja un 17,0% en la población escolar de Los Ríos; mientras que en 2021 era 18,6% ; y en 2019 era de 28,3%. La prevalencia en el consumo de cocaína alcanza un 4,9%; mientras que en 2021 era 3,29%; y en 2019 era de 6,5%. Asimismo, la prevalencia en el consumo de tranquilizantes alcanza actualmente un 9,49%; mientras queen 2021 era de 11,1% ; y en 2019 era de 9,7%. La muestra efectiva del estudio en la región de Los Ríos fue de 1.638 alumnos que representan a 17.025 estudiantesde octavo básico a cuarto me-dio de tanto de colegios públicos, como particulares subvencionados y particulares pagados. La distribución de la muestra por sexo fue de 868 hombres y 767 mujeres.
Además, ladistribución de lamues-“No hay difermaercandasc pior agénser o” e Consultada por eventuales diferencias por géneroen la pre-valencia de consumo de sustancias, Cinthia Lara comentó que “no existe algo muy marcado, pero efectivamente hay una tendencia nacional e internacional respecto a que hay una mayor cantidad de mujeres que señalan haber consumido alcohol y marihuana en el último mes.
Eso tiene que ver también con fenómenos asociados al género, a lo que se llamala feminización del consumo, pero que también nos implica sumar estrategias interventivas diferenciadas”. La última encuesta se había aplicado en 2021 en pandemia, por lo ue creíamos que polía existir un efecto rebote.
Sin embargo, el estudio evidencia una baja sostenida en el consumo de distintas sustancias”. Cinthia Lara Directora regional Sendatra efectiva por cursos señala queselevantaron 625 casos entre octavo básico y primero medio; y 1.013 entre segundo medio y cuarto medio.
DIRECTORA REGIONALConocidos los resultados del estudio, la directora regional deSenda Cinthia Lara, comen16 que “la última encuesta se había aplicado en 2021 en un contexto de pandemia, por lo que creíamos que podía existir un efecto rebote en relación aun eventual aumento en el consumo de diferentes sustancias, principalmente porqueyaestbamos sin restricciones.
Sinembargo, lo que nos arrojó este estudio es que no hay un aumento en el consumo de sustancias, sino que se evidencia una baja sostenida respecto a las distintas sustancias, y esa esuna buena noticia”. “Siempre nos preocupa que la población menor de 18 años de edad tenga consumos deriesgo, pero frente ala comparativa en relación al estudio anterior, nos entrega una bue-naseñal de que no se dispararon los consumos, sino que en la región hay una tendencia sostenida ala baja”, agregó.
La profesional igualmente destacó que: “Algo relevante también en esto es que la percepción deriesgo frente aalgu-nas sustancias como la mari-huana y el alcohol aumentaron, y eso nos da la tranquilidad de que para los estudiantes no hay sustancia inocua y que pueden haber situaciones de riesgo asociadas a al consumo de dichas sustancias”. Consultada porlas medidas aimplementar una vez conocidos los resultados del estudio, la directora regional explicó: “Lo primero que buscamos es seguir trabajando en nuestro plan de acción 2024-2030, que es un trabajo intersectorial, mancomunado, con el Ministerio de Educación como socio estratégico, para poder irfortaleciendo nuestro trabajo preventivo, también trabajar en términos territoriales, comunitarios, y con las familias”. Y continuó: “No queremossólo quedarnos en los establecimientos educacionales, sino quetambién pensaren prevención con herramientas, con metodologías que estén basadas en evidencias, que corresponden para esta población, y también seguir apoyando en términos generales a aquellos niños y adolescentes que tengan consumo de riesgo.
Laidea es orientar y también acercarnuestra oferta de tratamiento a aquellos que tienen consumoproblemático”. En ese contexto, la autori-dad enfatizó que “como Servicio, tenemos todo un trabajo vinculado con los establecimientoseducacionales, pero lo que nos parece relevante es lo que estamos desarrollando de manera intersectorial, en función de nuestro plan detrabajo regional.
Eltrabajo nosólo queda encapsulado en los establecimientos educacionales, sino quela idea también es trabajar con los padres, cuidadores, para poder fortalecer parentali-1.638estudiantes de octavo básico a cuarto medio fueron encuestados en la región de Los Ríos. dad, trabajar sobre los consumos, niñez, adolescencia”. “Cuando hablamos de consumo o prevalencia de consumo, también tiene que ser asociado a procesos de intervención, y en ese contexto es que estamos haciendo intervención con los equipos directivos delos establecimientos, con los encargados de convivencia, con los propios estudiantes, con los padres o cuidadores, también en el ámbito barrial, enel sector donde viven losjó-venes, con los vecinos.
Eso es-tá enfocado en sensibilización, en charlas, en programas de intervención individuales, talleresalos padres, tratamos de robustecerlo mejor posible nuestraoferta, pero también vincular hacia otras ofertascomo deporte, cultura, estabilización delas oportunidades, postular a temas de proyectos, para así poder entregar de manera sostenida un proceso de atención, cuidado y prevención del consumo de sustancias”, comple-asmentó Cinthia Lara.. ESTUDIO. Desde Senda también destacaron el aumento en la percepción de riesgo sobre el consumo de sustancias. SENDA DIO A CONOCER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO AL DELEGADO PRESIDENCIAL Y AL SEREMI DE EDUCACIÓN.