Huelguistas radicalizan protesta a un año del megaincendio: se cosieron la boca
Huelguistas radicalizan protesta a un año del megaincendio: se cosieron la boca Ante nula respuesta del Gobierno Huelguistas radicalizan protesta a un año del megaincendio: se cosieron la boca Advirtieron que mantendrán su huelga de hambre y que en las próximas horas más personas se sumarán a la protesta. ocho días del inicio inicio de la huelga de hambre protagonizada protagonizada por damnificados del megaincendio megaincendio en Viña del Mar, Región de Valparaíso, dos manifestantes cumplieron cumplieron su advertencia y se cosieron la boca ante la falta de respuesta de las autoridades. Los huelguistas, que exigen soluciones habitacionales habitacionales y económicas, denunciaron la nula presencia presencia de representantes del Gobierno o la municipalidad municipalidad en el lugar de la protesta. Elizabeth Valenzuela, vocera de los afectados, confirmó la radicalización de la medida y advirtió que un tercer manifestante se sumará en los próximos días. “Se cumplió el plazo plazo que dimos, no hubo respuesta. Ahí pueden ver cómo están. El lunes se une otro huelguista. No queremos eso, queremos solución”, declaró. La protesta se desarrolla desarrolla en el campamento Manuel Bustos, una de las zonas más golpeadas por el incendio. La principal demanda de los manifestantes manifestantes es la regularización de los terrenos en los que viven y la entrega de subsidios subsidios habitacionales para las familias que quedaron quedaron fuera del polígono de reubicación. También exigen exigen la restitución del Bono de Acogida y la asignación de al menos diez empleos para los afectados.
Marcia Marchant, abogada de los huelguistas, huelguistas, detalló el petitorio presentado al Gobierno: “Solicitarnos que se regularice regularice la población Manuel Bustos, que Bienes Nacionales haga entrega efectiva de los terrenos a las familias y que se otorguen subsidios habitacionales a quienes no pueden seguir allí.
Además, pedimos la restitución del Bono de Acogida y la asignación asignación de empleos para los damnificados”. Hasta el momento, ni el Gobierno ni la municipalidad municipalidad de Viña del Mar han entregado declaraciones sobre el caso, pese a las solicitudes solicitudes formales realizadas por los manifestantes. Mientras tanto, los huelguistas siguen bajo monitoreo de personal de salud y, aunque su estado es estable, la medida extrema extrema genera preocupación en la comunidad. En febrero de 2024 El megaincendio que afectó a Viña del Mar y la Región de Valparaiso en febrero febrero de 2024 se consolidó corno el más devastador en la historia de Chile. Iniciado el 2 de febrero febrero en el Parque Nacional Lago Peñuelas, el fuego se expandió a comunidades comunidades urbanas corno Quilpué y Villa Alemana debido a vientos extremos y altas temperaturas. La tragedia resultó en 136 víctimas fatales, más de 16.000 damnificados y la destrucción de 8.000 viviendas. Además, zonas ecológicas ecológicas críticas como el Jardín Botánico y la Reserva Nacional Lago Peñuelas fueron consumidas en su totalidad. En este contexto, la Contraloría General de la República (CGR) publicó un informe destacando graves deficiencias en la gestión de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), responsable de la prevención prevención y rnanejo del fuego.
Insólito Hace un mes, en entrevista entrevista con La Estrella de Valparaíso, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Riparnonti (FA), aseguró que a un año de la tragedia, aún existe una necesidad urgente urgente en la modernización en los sistemas preventivos de desastres: “Uno esperaría esperaría primero que exista una ley especial que regule toda la gobernanza en torno a la precaución de las emergencias emergencias forestales en zonas de interfaz. Tener institucionalidad institucionalidad nueva con todas las correcciones que hacer hacer a Conaf.
Y un plan de inversiones, tecnología e innovación”. “Siento que todavía no ha existido plena justicia sobre lo que los damnificados están esperando, al menos respuesta del Estado”, planteó planteó la autoridad que desde la tragedia ha sido una de las más críticas con la gestión gestión del Ejecutivo.
Lo insólito de la situación situación es que Riparnonti es oficialista, cercana al Presidente Gabril Boric y que ella misma ha sido cuestionada cuestionada porque al momento del incendio que afectó a su comuna el municipio estaba estaba al debe con los planes de emergencia para hacer frente a situaciones de riesgo. Así lo evidencia un informe de la Contraloría que se dio a conocer esta semana. A la fecha, solo ocho viviendas han sido reconstruidas, lo que representa una fracción muy pequeña de las casas que fueron afectadas por el incendio. SOLiVIDRiOS__ PARABRISAS -Venta e instalación de..