Otra vez la Chinchilla: lo qué botó el millonario proyecto de Colbún
De cola larga, no de cola corta, como en el proyecto paralizado de Gold Fields Nos preocupa profundamente que proyectos se vean impedidos de seguir avanzando”, Ricardo Mewes, presidente CPC. La Central de Bombeo Paposo se ubicaría en las cosas de la comuna de Taltal, región de Antofagasta. El lugar es hábitat de especies animales como la chinchilla de cola larga y las golondrinas de mar.
Felipe O'Ryan orpresa y escozor causó en el empresariado la noticia de que Colbún suspendió el desarrollo de su proyecto Central de Bombeo Paposo, en la comuna de Taltal en el norte del país, debido a una decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, cuyo director es desde hace más de 5 años el químico Ramón Guajardo Perines.
La inversión de la empresa del grupo Matte, por US$1.400 millones, consideraba construir un sistema de almacenamiento, generación y transporte de energía renovable pionero en América Latina: un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada, que tenía una potencia estimada de 800 MW, y que inyectaría los recursos generados al Sistema Eléctrico Nacional, “permitiendo a casi medio millón de hogares acceder a energía limpia”, decía Colbún.
“El proyecto Central de Bombeo Paposo no sólo es una iniciativa única en Latinoamérica, que integra la generación de energías renovables con la capacidad de almacenamiento, sino que proyectos como éste son fundamentales para avanzar en las metas que nos hemos puesto como país”, comentó el gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon.
La empresa ingresó a tramitación la Colbún suspendió su proyecto Paposo por US$1.400 millones, luego que el SEA de Antofagasta devolviera sin tramitar el proyecto porque faltaba "bibliografía" sobre especies del sector. evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Paposo en junio. En agosto, el SEA de Antofagasta puso término anticipado al proyecto argumentando falta de información relevante y/o esencial en el proyecto.
En ese entonces, el SEA aseguró al DF sobre su decisión que “bajo ningún supuesto es un rechazo al proyecto”. Una de las críticas al EIA de Colbún era que la empresa no había determinado las condiciones basales del farellón costero donde se emplazaría su inversión. La chinchilla y el multimillonario proyecto de oro Colbún entonces presentó un recurso de reposición, que el 17 de septiembre desestimó el SEA de Antofagasta. Ello motivó finalmente el retiro del proyecto.
En la resolución del organismo regional se argumenta, entre otras cosas, que a Colbún le habría faltado presentar “una nueva revisión bibliográfica sobre las especies potenciales en el área de influencia, debido a que se detecta la falta de especies de importancia como por ejemplo, golondrinas de mar, aves migratorias, chinchilla de cola larga”. El caso recuerda lo sucedido con la inversión por US$1.180 millones de la minera Gold Fields y su iniciativa “Salares Norte”, que como parte de un proceso de revisión de sus permisos ambiental a solicitud del Ministerio del Medio Ambienta, desplegó la “Operación Chinchilla” para reubicar a estos animales, y específicamente en este caso, al espécimen de cola corta. Pero mientras se realizaba esta operación, fallecieron 2 especies esperando a ser reubicadas, lo que llevó al organismo regulador a detener momentáneamente el proyecto. “Hemos estado trabajando con las autoridades en la captura y reubicación de las chinchillas, y hemos pasado por la secuenciación. Y hasta la fecha no hemos capturado a ninguna”, explicó en mayo de este año Mike Fraser, director ejecutivo de Gold Fields. Otro golpe la inversión La indignación en el mundo empresarial por la decisión del SEA de Antofagasta respecto al proyecto de Colbún no se hizo esperar. Sobre todo considerando las exiguas proyección para la inversión en el país: en septiembre, el Banco Central estimó que esta caería 0,8% este año, tras la caída de 1,1% en 2023. “Hoy es urgente retomar el crecimiento alto y sostenido para crear empleos de calidad y más oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas. Para que esto ocurra, es indispensable aumentar las inversiones en nuestro país.
Por ello, nos preocupa profundamente que proyectos como la Central de Bombeo Paposo se vean impedidos de seguir avanzando por enfrentarse a trabas que redundan en incerteza jurídica”, dijo hoy el presidente de la CPC, Ricardo Mewes.
El SEA regional también criticó que la EIA de Colbún había hecho una “incorrecta determinación del área de influencia” del proyecto, que argumentaron, había omitido dos grupos de pueblos indígenas emplazados a menos de 500 metros de las obras del proyecto.
“Han sido dos años de un profundo proceso de participación ciudadana en el que incluimos una completa caracterización y diálogo con las comunidades presentes en el territorio, identificando valiosas medidas para apoyar la calidad de vida a nivel local. Entre ellas destacamos: la construcción de un sistema de impulsión de agua proveniente de la planta desalinizadora de nuestro proyecto para servir de respaldo al Servicio Sanitario Rural de Paposo”, comentó hoy Gordon, de Colbún.