Inician campaña para crear primer Jardín Etnobotánico de la Región en Cochrane
Inician campaña para crear primer Jardín Etnobotánico de la Región en Cochrane Una campaña que tiene como meta crear primer Jardín Etnobotánico de la Región de Aysén impulsa la fundación Naturaleza Pública. Pública.
A través de la combinación de arte, medicina, medicina, conocimientos ancestrales, ciencia y botánica, botánica, el espacio incluirá la primera muestra museográfica de plantas medicinales y etnobotánicas etnobotánicas de la Patagonia, desarrollada mediante mediante procesos comunitarios de curaduría, exploración y creación colectiva. El corazón del proyecto radica en la conservación conservación de semillas nativas, fundamentales para preservar la biodiversidad y la memoria ecológica de la región. Estas semillas no solo representan un recurso genético invaluable, sino que también portan en ellas memorias ancestrales, esperanza y regeneración, elementos elementos esenciales para enfrentar los desafíos socioambientales socioambientales actuales. Diversas organizaciones locales forman parte de esta iniciativa, entre ellas el Comité Comité Ambiental de Cochrane, Descubriendo, la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor y agrupaciones indígenas como Manque y Newenche. También colaboran entidades públicas públicas como el Hospital de Cochrane, Conaf y SAG, junto con instituciones internacionales como Round River Conservation Studies.
Un ecosistema en riesgo y una oportunidad de cambio La Región de Aysén enfrenta un modelo histórico de subsistencia en constante oposición oposición con la naturaleza, la cual suele percibirse como un desafio para las actividades productivas, productivas, como la ganadería y la agricultura.
En este contexto, la Estepa Patagónica, un ecosistema frágil y desconocido, que representa menos del 2% de superficie en las áreas protegidas de nuestro país, se encuentra en grave peligro debido debido a la expansión urbana y productiva, motivadas motivadas en parte por la falta de conocimientos y apreciación de la flora local. La Estepa Patagónica alberga especies nativas nativas únicas y ecosistemas cruciales, los cuales cuales cumplen un papel clave en la captura de carbono. Sin embargo, incendios, sobreexplotación sobreexplotación ganadera y el desconocimiento sobre su importancia han acelerado su degradación. degradación.
Esta desconexión desconexión ha limitado las iniciativas de conservación conservación y ha reducido los beneficios que los ecosistemas saludables saludables pueden aportar a la comunidad, debilitando debilitando la relación entre entre las personas y su territorio. Desde 2022, los patios interiores del Hospital de Cochrane Cochrane han sido cultivados junto a la comunidad empleando estas especies de la Estepa, con la visión de convertirlos en núcleos de biodiversidad biodiversidad y salud.
Ahora, la consolidación del Jardín Etnobotánico permitirá fortalecer este espacio como un hito regional de bienestar, educación y conservación, donde la comunidad comunidad podrá reconectarse con su patrimonio natural natural y aprender sobre su riqueza biocultural.
Una solución: educar y conservar desde la comunidad El Jardín Etnobotánico de Cochrane será el primer espacio de este tipo en la Patagonia, funcionando como un centro de educación ambiental, intercambio de conocimientos y promoción del bienestar a través del contacto contacto con la naturaleza. Su enfoque integrador permitirá a la comunidad explorar y transmitir saberes ancestrales y científicos, reforzando la identidad biocultural de la región.
“Comenzamos el año pasado cultivando los patios interiores, lo cual se convirtió en un espacio colaborativo, de intercambio de experiencias, experiencias, de convivencia en torno a la salud y la naturaleza, revalorizando y dando sentido a los patios interiores del hospital.
Se ha generado un hacer compartido entre integrantes de la comunidad, intersector público y privado y el hospital: un inicio para muchas acciones y proyectos proyectos compartidos futuros”, señala Miriam Navarrete, directora del Hospital de Cochrane. “Este proyecto sin lugar a dudas ha marcado marcado un hito en la historia de la comuna de Cochrane, con propuestas innovadoras y concretas. concretas.
Hubo una masiva convocatoria de participantes, participantes, todos muy motivados, logrando un trabajo asociativo y dinámico, que tuvo como resultado el rescate e intervención de tres de los jardines interiores de nuestro Hospital, transformando estos espacios en jardines con temáticas sanadoras y que estarán a disposición disposición de pacientes, usuarios y comunidad en general”, agrega Celeste Cea, vinculadora comunitaria comunitaria del proyecto. ¿Cómo apoyar esta iniciativa? Haztc socio y/o adquiere una Cajita de Flora Nativa de la Estepa Patagónica Como parte de la campaña para el financiamiento financiamiento de la creación del Jardín Etnobotánico de Cochrane, la Fundación Naturaleza Pública ofrece la plataforma para donaciones directas en https: / /csponsor. com /naturalczapublica y además ha creado un stock limitado de cajitas cajitas de regalo con productos inspirados en la flora nativa de la Estepa Patagónica, las cuales cuales permiten conocer la riqueza ecológica de la región, sus usos tradicionales y su rol en la conservación. Las cajitas de regalo ya están disponibles para reserva a través de Librería Bosque Chileno o directamente en el correo hola@naturalezapublica.org (stock limitado! );1] 1 -, ;0] II 1.