Autor: KLAUS SCHMIDT-HEBBEL
Columnas de Opinión: Un Estado ineficiente y corrupto
El uso indebido de recursos fiscales y la mala administración del Estado de Chile se intensificaron sistemáticamente en las últimas décadas. Pero bajo la administración Boric se han alcanzado niveles sin precedentes históricos en ineficiencia, corrupción y fraudes en el Estado. Una casta de empleados públicos (EEPP), que son miembros de los partidos gobernantes, se ha tomado el empleo público, beneficiándose de condiciones laborales mucho más favorables que trabajadores en empleos privados comparables. Todo lo anterior se observa en el gobierno central y en muchas instituciones descentralizadas, empresas públicas y municipalidades. Pero ciertamente no en todo el sector público. Hay instituciones y jefaturas que desempeñan en forma eficiente y honesta sus funciones, como el Consejo Fiscal Autónomo, el Banco Central y la Contraloría. En esta columna presento solo la punta del iceberg de la mala gestión, la corrupción y el robo en el Estado de Chile. Son 13 casos significativos o emblemáticos que involucran el mal uso o la pérdida de una parte importante (difícil de cuantificar) de los recursos gastados por el Estado. Sin voluntad ni capacidad del gobierno de Boric para diseñar e implementar una reforma radical del Estado de Chile, la deberá acometer el siguiente gobierno. En mi columna anterior propuse seis pilares para una buena reforma del Estado.
El acuerdo Codelco-SQM La empresa Codelco está en la fase final de la negociación y tramitación de “UNA CASTA DE QUE SON MIEMBROS DE LOS PARTIDOS GOBERNANTES, SE HA TOMADO) EL EMPLEO PÚBLICO”. Estado de Chile: Corrupción, robos y mala administración 13 casos: la punta del iceberg Formas de corrupción, de robo o de mala administración del Estado Nombramiento de EEPP no idóneos para los cargos - Sueldos y condiciones laborales de - EEPP superiores a trabajos equivalentes en el sector privado Evaluaciones anuales de desempeño en niveles máximos: 97% de EEPP (obtienen bonos de desempeño) Fraude por recepción de Bono Clase Media Uso fraudulento de licencias médicas para viajes al extranjero Uso fraudulento de licencias médicas para otras finalidades Programas sociales mal evaluados por la DIPRES Caso Convenios: transferencias fraudulentas a fundaciones afines a partidos de gobierno Robos de bienes y activos del Estado por EEPP y privados (incluye robo hormiga) Caso Factop - Hermosilla: imputación por soborno y otros Caso Monsalve: imputación por obstrucción a justicia, infracción Ley Inteligencia y delitos de connotación sexual Caso Fundación Allende: intento inconstitucional de venta de casa de S.
Allende por Senadora y por Ministra; pago de deuda con obras de arte Caso Orrego: imputación por Caso Pro Cultura, fraude al fisco por “coaching” y gastos comunales Instituciones estatales afectadas; años Casi todas; por décadas Casi todas; por décadas Casi todas; desde 2006 Casi todas: 37.100 EEPP.
“beneficiados”; 2020 Casi todas: 25.000 EEPP “beneficiados”; 2023-24 Casi todas; número incierto de EEPP "beneficiados"; por décadas Por décadas Ministerios y fundaciones privadas; 2022-24 Casi todas; por décadas | SIT, Poder Judicial Presidencia, Ministerio del Interior Presidencia, Ministerio de Defensa, Senado; 2025 y 2004 Gobernador de la Región Metropolitana Cargos responsables Desde la Presidencia hacia abajo Desde la Presidencia hacia abajo y jefes de reparticiones públicas Desde la Presidencia hacia abajo Desde la Presidencia hacia abajo DIPRES, MDS y otros ministerios MDS, MOP, Gobernador RM, Diputados de reparticiones públicas L. Hermosilla, imputado, en etapa de investigación penal M. Monsalve (Ministro (s) del Interior), imputado, en etapa de investigación penal) L Allende (Senadora) y M. Fernández (Ministra de Defensa Nacional), imputadas, en etapa de investigación penal | -C.
Orrego (Gobernador RM), imputado Costos o pérdidas para el Estado (orden magnitud) $ miles millones $ miles millones $ cientos millones $ miles millones Fraude total en sectores público y privado: $150.000 millones solo en 2022 US$ 600 millones $ 90.000 millones $ cientos miles millones - $ cientos de millones $ millones $11.500 millones $ miles de millones Notas: EEPP: empleados públicos; MH: Ministerio de Hacienda; MOP: Ministerio de Obras Públicas; RM: Región Metropolitana, SIT: Servicio de Impuestos Internos. Fuente prensa nacional EL MERCURIO un acuerdo con la empresa SQM para la explotación conjunta del litio en el Salar de Atacama, desde el año 2031 y hasta el año 2060.
Aunque este acuerdo puede ser beneficioso para el Estado, la incógnita principal sobre esta negociación es: ¿ por qué Codelco no llamó a una licitación pública internacional (con precalificación de empresas participantes), bajo la premisa —difícil de rebatir— que esta opción traería mayores beneficios para Chile que una negociación bilateral con la empresa incumbente? O alternativamente, ¿por qué Codelco no negoció con SQM simultáneamente a la licitación pública internacional, fortaleciendo su posición negociadora? Un estudio de Quiroz y Asociados estima —usando las mismas proyecciones de flujos dadas a conocer por Codelco— la pérdida de la negociación bilateral, en comparación con la licitación internacional, en US$ 4.780 millones (equivalente al 1,4% del PIB de Chile estimado para 2025). La comisión investigadora de la Cámara de Diputados estima —bajo otros supuestos— la pérdida en "al menos US$ 6.700 millones”. El directorio de Codelco está integrado por muy destacados profesionales, algunos elegidos por Alta Dirección Pública y otros designados por el Presidente de la República. Ello es en virtud de la Ley 20.392 de 2009, que modificó el estatuto orgánico de Codelco, perfeccionando su institucionalidad en distintas materias, que le otorgan garantías de transparencia institucional. Esta calidad, independencia y transparencia del directorio de Codelco es un activo de la institucionalidad estatal de Chile, que debe ser preservado a toda costa.
Para fortalecer la legitimidad de la independencia y transparencia del directorio de Codelco, le sugiero encargar a un banco de inversión de primera línea, que no tenga intereses con la estatal ni con SQM, un estudio técnico detallado que se haga debido cargo de las estimaciones de eventuales pérdidas de los dos estudios citados, confirmándolas o rebatiéndolas, en qué se incurriría al privilegiar el trato directo con SQM.