Bioquimica chilena crea protector solar con algas rojas subantárticas
Bioquimica chilena crea protector solar con algas rojas subantárticas No solo cuida: también suma ingredientes para lograr una piel más radiante Bioquimica chilena crea protector solar BanreLiz MuÑoz lana Beratto (67), bioquímica V: la Universidad de Concepción, lleva más de dos décadas desarrollando productos vinculados con algas marinas provenientes de la región subantártica, que incluye Aysén, Chiloé y las costas de la región del Biobío.
Sus análisis han logrado desentrañar diversas propiedades saludables de las algas pardas, rojas y verdes, explorando sus biomoléculas y su capacidad para resistir condiciones ambientales extremas, como cambios bruscos de temperatura y exposición solar intensa. "Dada la creciente demanda por protectores solares de origen natural, decidimos enfocarnos en los aminoácidos fotoprotectores presentes en las algas. Ya trabajábamos con nuestro ingrediente principal, que es un bioactivo de alga roja antártica, reconocido por sus propiedades hidratantes y calmantes. Este nuehidratantes y calmantes.
Este nueEl estudio de sus propiedades le tomó seis años, hasta que dio con una fórmula para extraer aminoácidos fotoprotectores. vo elemento viene a complementar nuestra línea de productos para el cuidado de la piel con una potente acción fotoprotectora", afirma Beratto. ¿Cuánto tiempo estudiaron sus propiedades? "El desarrollo del complejo fotoprotector de alga roja tomó aproximadamente seis años.
Aunque los aminoácidos fotoprotectores de las algas han sido ampliamente estudiados por científicos en todo el mundo, nosotros logramos desarrollar un proceso de extracción y purificación libre de químicos, obteniendo un compuesto altamente eficaz para proteger la piel de la radiación ultravioleta". Toda esta investigación sobre los aminoácidos fotoprotectores se realizó en Chile, mientras la fabricación y evaluación de su capacidad de protección se llevaron a cabo en un laboratorio en España, debido a su experiencia en la validación de productos solares. "Nuestro objetivo a futuro es lograr que los próximos lotes sean producidos 100% en Chile", proyecta. ¿Cómo actúan estas algas para proteger la piel? "Las algas han desarrollado mecanismos naturales de defensa contra la radiación UV: producen aminoácila radiación UV: producen aminoácidos que absorben la radiación solar para garantizar su supervivencia en entornos extremos.
Nuestro complejo fotoprotector de alga roja es un extracto natural de estos aminoácidos, que logra absorber la radiación ultravioleta en el rango de 300 a 400 nanómetros, brindando una protección efectiva frente a los efectos nocivos del sol". del sol". ¿Qué rango de protección cubre y qué factor tiene? "Ofrece una protección de amplio espectro contra la radiación UVA, UVB y luz azul, logrando la clasificación más alta en protección solar con un FPS 50+". ¿Cómo se usa? "La idea es utilizarlo como paso final en rutina de skincare, después con algas rojas subantárticas CEDIDA Viana Beratto y su creación, el fotoprotector PureShield. de gel hidratante o crema". ¿Qué otros principios activos incorpora su producto? "Nuestra crema hidratante fotoprotectora PureShield combina ingredientes naturales para el cuidado de la piel; entre ellos, aceite de avellana y argán, que fortalecen la barrera lipídica y nutren la piel; extractos de uva país, manzanilla y caléndula, que son potentes antioxidantes que protegen contra el estrés oxidativo; células madre de arándano rojo, que contribuyen a la protección contra la luz azul; y ácido hialurónico y niacinamida, que favorecen la hidratación, la elasticidad y el tono uniforme de la piel.
Por último, incorpora dióxido de titanio y óxido de zinc, que son minerales de amplio espectro que protegen contra los rayos UV sin riesgo de absorción sistémica". PureShield está disponible en formato de 50 ml con un valor de lanzamiento de $28.890 en antarcticare. cl (hitps://goo. su/284K6). Opinión médica A la dermatóloga Cecilia Orlandi, fundadora de Clínica Orlandi, este producto chileno le parece un muy buen aporte. "Los filtros minerales tienen la posibilidad de proteger de las radiaciones solares en personas de cualquier tipo de piel. Son también adecuados para niños pequeños, ya que producen menos efectos adversos que los filtros químicos.
También es interesante el uso de algas que son muy útiles como antiinflamatorios". ¿En qué deberíamos fijarnos al adquirir un protector? "Lo mínimo es que sea factor 30 para cualquier color de piel, pero lo ideal es preferir uno de FPS 50+. Debe traer protección UVA, que son de amplio espectro. Para menores de 2 años, sólo filtros minerales.
Para uso diario, debe acomodarse al tipo de piel graso, seca o mixta". Ignacio Urbina, gerente de nuevos negocios de Cellskinlab, concuerda en que un buen protector solar debe ser de amplio espectro. "Debe proteger tanto contra los rayos UVA como contra los rayos UVB, la luz visible e infrarroja; también es importante que cuente con FPS 50 o más". Su recomendación es el AOX Photoprotector de Cellskinlab. "Es ideal para prevenir el daño solar, las manchas y el envejecimiento prematuro, y está formulado para todo tipo de pieles", promociona ($15.990 en cellskinlab. cl, https://goo.su/ MBQIJUR). MBQIJUR)..