Centro Nacional de Innovación Apícola promete revolucionar el rubro
8 Lunes 31 de marzo de 20 5 Centro Nacional de Innovación Apícola promete revolucionar el rubro Sumará tecnología de punta a través de l A, certificación genética y un enfoque multidisciplinario que favorecerá la producción apícola en un escenario de cambio climático y sus efectos.
Tecnología -y en especial la Inteligencia Artificial (14)- comienza a tener un papel clave en áreas económicas de nuestro país eslo que ocurre con unimportante proyecto que el pasado ó de marzo andar por parte del mundo apicola.
Se trata de la creación del Centro Nacional de Innovación Apícola (Cenapi), un espacio que promete revolucionar el rubro con la incorporación de tecnología de punta, certificación genética y un enfoque multidisciplinario que integra la ciencia, la sustentabilidad y los factores socioculturales del oficio apícola. Esta iniciativa es liderada por el Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (Monachi), en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y Beeing Company SpA. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso indiscriminado de agroquímicos han puesto en jaque la apicultura a nivel global.
Para abordar estos desafios, el Cenapi implementará un conjunto de herramientas innovadoras, que incluyen: - Certificación genética de reinas y abejas para garantizar linajes resistentes y productivos. -Monitoreo digital y sensores inteligentes que evaluarán en tiempo real la salud de las colmenas, permitiendo tomar decisiones basadas en datos. - Biotecnología aplicada a la apicultura, centrada en el mejoraU n claro ejemplo de cómo la Mario Flores Chávez, presidente de Monachi. Miento genético y la prevención de enfermedades, - Investigación en sustentabilidad alimentaria, desarrollando estrategias de nutrición natural, mixta y artificial para fortalecer la producción de miel. “No podemos seguir dependiendo de métodos tradicionales cuando las abejas enfrentan amenazas sin precedentes. La innovación es la única vía para su supervivencia y la nuestra”, explica Mario Flores Chávez, presidente de Monachi.
Miel certificada - Mario, ¿de qué manera Cenapi trabajará con la tecnología y la inteligencia artificial en especifico? - Nosatros confiamos mucho en la ciencia y la tecnología, conflamos sobre todo en que la inteligencia artificial va a poder permitir muestrear las mejores capacidades de las (abejas) reinas y de las abejas en Chile, En eso confiay Y mos, en los científicos que van a ser parte, y en esa capacidad que tiene la de poder trazar y verificar a la mejor reina, a la mejor abeja, que sea adaptada al cambio climático y a los efectos que conlleva el siglo XXI. Entendemos que Chile no es el mismo de hace 30 0 40 años, por eso necesitaan mos tecnologías avanzadas que permitan rastrear el ADN de la abeja en Chile. O sea, va a permitirun banco y un muestreo de trazabilidad genética y de las mejores líneas genéticas que existen en el país.
Y eso va a ser una ventaja enorme, ya que esa tecnologla no estaba disponible hasta antes de este centro de innovación. - Un apicultor, un socio de ustedes, ¿ vaa poder certificar la miel que vende en Chile o el extranjero a través del Cenapi? - Asfes, la idea es que gracias a las capacidades instaladas que vaa tener Cenapi, va a poder ofrecer certificaciones tanto en el área genética comoen el área de las mieles, - ¿ Cuál será la labor que desarrollarán las instituciones involucradas en este proyecto? - Monachi va a colocar la base de apicultores, la genética, dado que tenemos una gran cantidad de apicultores a lo largo de Chile (2.500 socios), y esto va a permitir también una legitimidad al proceso y al proyecto, y también nuestras propias redes interinstitucionales que tenemos en Chile y enel extranjero.
La Universidad de Chile va a aportar la capacidad instalada científica y la infraestructura, y va a poder a este centro, Y Beeing Company SpA, apoyará con todo el moldeo yel entrenamiento que tiene su inteligencia artificial para detectarla trazabilidad y las mejores líneas genéticas de abejas que existenen Chile. - Finalmente, ¿cómo ves que la asociación público-privada potencia la incorporación de más tecnología en los diferentes rubros? - Es muy importante que el Estado invierta en iniciativas con impacto social real y que los recursos que se invierten se vean reflejados también en la cadena apicola y no solamente en comunidades locales, O sea, nosotros lo que pretendemos con este centro es poder irradiar a lo largo de Chile políticas o proyectos que den soluciones concretas a las comunidades y que pueda ser también un ejemplo para levantar iniciativas similares en las regiones,