Correo
Correo actitud negativa de su sector, aduciendo que “los parlamentarios que estábamos en la Sala no conocíamos eltratado”, pero con todo, finalmente ufana, llena de arrogancia y complacencia, se aventura a expresar: “El Gobierno (... ) ha demostrado la responsabilidad que se requiere para poder gobernar.
Eso sin renunciar aciertas ideas”. Es, de verdad, alarmante lairresponsabilidad de estos dirigentes que, aun desconociendo las características del tratado que se discutía, se oponían a que Chile lo ratificara sólo por consideraciones de conveniencia de su sector, por apego al poder, por ensoñación ideológica, con total indiferencia del interés superior del país y, en definitiva, del bienestar del pueblo.
Gustavo Cárdenas Ortega Falencias en la Ley TEA lo sucedido con el *A propósito de adolescente TEA y las lesiones sufiidas por su profesora, se ha generado unintenso debate relacionado con la violencia, el ambiente y las necesidades del profesorado.
Escierto que se necesitan más recursos y un ambiente propicio para educar a la comunidad, pero no podemos olvidar quela Ley TEA prácticamente no considerórecursos para su implementación; no sabemos cómo se han implementado las leyes de cuotas en los establecimientos educacionales y que la niñas y ley dé garantías de los niños, adolescentes que protege, especialmente a los más vulnerables. Lamentablemente, aquí el sisteima falló, todos fallamos. Es de esperar que, en este caso, tal como se ha hechoen ocasiones anteriores, nose aplique la medida de expulsión invocando la Ley Aula Segura. Esta norma fue creada para otro contexto, no para permitir que siga creciendo la alta tasa de deserción respecto de quienes necesitan mucha empatía e inclusión. Francisca Barrientos Más allá de un dato 9El clima en Chile y en el mundo suele abordarse desde una perspectiva reducida a estadísticas y datos científicos, dejando de lado su dimensión viva y cotidiana. Más allá de cifras y modelos matemáticos, el clima conecta territorios, determina culturas, influye en economías y ecosistemas. Es vida, porque posibilita cultivos, abastece de agua, moldea paisajes y tradiciones locales. Ejemplo de ello son los pueblos originarios, que perciben el clima no como recurso explotable, sino como un equilibrio vital que se debe proteger. Es necesario transformar esta narrativa, reconociendo al clima como base fundamental de nuestra identidad y existencia.
Felipe KongLópez Uso de datos En un mundoglobalizado, en el cual la era digital llena todos los rincones de la sociedad y donde los gobiernos adquieren anualmente una cantidad enorme de datos derivados de encuestas nacionales, indicadores económicos, demográficos, educación y otros, nos preguntamos si esos datos obtenidos se encuentran conectados e interactúan permitiendo que las instituciones tomen mejores decisiones. La evidencia acumulada muestra que eso, al menos en Chile en la actualidad, no ocurre. Esto nos deja frente a una problemática, acarreada hacesiglos, donde se visualiza un desorden de los datos, condicionado por un sistema caótico en que cada institución hace lo que le parece mejor.
En este escenario incierto, donde por un lado se generan muchos datos y, por otro, no están conectados, y conlla finalidad de desarrollar os Objetivos de Desarrollo Sostenible, se necesita de manera urgente que el Estado realice innovaciones tecnológicas para una recopilación estandarizada que permita un acceso y uso de datos en pos del desarrollo dela sociedad y de nuestro país. Efectivamente, todo ello en miras de dar aeste insumo un valor central enla toma de decisiones en áreas tan relevantes como educación, salud, economía, seguridad y calidad de vida, entre otras. Rodrigo Yáñez Sepúlveda ElMercurodeCalamainviaasuslectoresa sabi suscartasa estasección. Lostextos deben tener una exensión méximade1000caraceres eiracompeFadosdelnombrecompleto, cédula deidentidady númerotelefónicodelremitene.
Ladireción ereresumir y servaeldesecho deseleciona extrae tularlasmisvs Lascartas deben erdiriidasa aartasamercuriocalama. d TTP-11 Los beneficios quele ha reportado al país la aprobación del Tratado de Asociación Transpacífico TPP-11, acuerdo multilateral negociado por Chile en 2019 y ratificado recién en octubre de 2022, ponenal descubierto de manera patente la paupérrima visión estratégica de los dirigentes oficialistas vinculados con esa mezcla de altanería, ignorancia e ideas decadentes que da forma al Frente Amplio.
Sin propuesta alternativa, embriagados de ideología y espoleados por épicas vacías, se opusieron con terquedad a que el Senado se abocara al estudio del tratado, con miras a su ratificación, desdeñando, eincluso menospreciando, a quienes propugnaban que Chile debía incorporarse cuanto antes a este moderno mecanismo comercial. Hoy sabemos que en 2024 las exportaciones chilenas al bloque, enel marco del PTT:1, alcanzaron lasuma de US$ 14.080.
La congresista Yeomans, del mencionado partido político, ante el buen resultado obtenido por el país al sumarse al acuerdo, intenta blanquear su conciencia afirmando: “Me parece que se podría haber hecho mejor el debate legislativo por supuesto, o sea, yo esto lo reconozco”. Luego intenta justificar la.