Autor: BANYELIZ MUÑOZ
Por qué tantos universitarios le tienen terror a Cálculo
Por qué tantos universitarios le tienen terror a Cálculo "Hay nuevas reglas que uno debe seguir para multiplicar", explica alumna que pasó el temido ramo con un 6,6 Por que tantos universitarios le tienen terror a Cálculo Esta asignatura implica "aplicar la matemática abstracta a situaciones de la vida cotidiana", define académico. BanyeLiz MuÑoz álculo es una típica asignaCu de los planes de estudio de las ingenierías y muchas carreras vinculadas a las matemáticas y ciencias.
Se le conoce como un ramo "cortacabezas": muy temido, sus tasas de reprobación son altas; como suele ser un requisito eje de las mallas, a veces frena por completo el avance curricular del alumno e incluso se le culpa de muchas deserciones. ¿Por qué se hace tan complejo aprobarlo? Para Felipe Marín, académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Andrés Bello, existe un estereotipo sociocultural que, derechamente, ha provocado que Cálculo dé miedo.
A eso se suman malos aprendizajes de base y pocos hábitos de estudio: hay responsabilidad de los colegios, opina, pues en muchos se sigue enseñando matemática igual que hace 20 años. "Un curso de cálculo es la puerta de entrada a la comprensión de fenómenos físicos, matemáticos y muchos otros propios a la ingeniería", establece. Su colega Mauro Quintana concuerda en que históricamente Cálculo ha sido un ramo temido. "Está basado en materia que se ve en el colegio, pero algunos la pasan de manera muy superficial. El problema es que lo aprenden como una técnica, no comprenden bien su uso y es más difícil que lleguen a poder hacer un análisis matemático.
Cálculo implica aplicar la matemática abstracta a situaciones de la vida cotidiana", define. "Es un ramo que es un cortafuegos de la realidad: está basado en materia que deben manejar, números reales, geometría analítica y trigonometría. Muchos chicos manejan el 20% de esa materia y no son capaces de aprender solos", advierte. los", advierte.
Mala base La doctora en Matemáticas Daniela Araya, directora de la caDaniela Araya, directora de la caDaniela Araya, directora de la caDaniela Araya, directora de la canunca va a mejorar si no practica" Sofía Acevedo rrera Pedagogía en Matemática y Estadística de la Universidad Central, define a Cálculo como una asignatura compleja que requiere cierto nivel de abstracción y maduración. "El alto nivel de reprobación puede deberse a que el plan que se imparte en colegios científicos humanistas no está cumpliendo el objetivo de desarrollar las habilidades y conocimientos basales para enfrentar la asignatura a nivel universitario". asignatura a nivel universitario". asignatura a nivel universitario". ¿Por qué lo dice? "Es de suma importancia que los estudiantes tengan aprendizajes sobre funciones en una variable real. Ese contenido se estudia en los colegios y es evaluado en la M1 de la prueba PAES.
Muchas universidades asumen que el estudiante tiene estos conocimientos y habilidades desarrolladas; en el primer semestre comienzan inmediatamente con la asignatura de Cálculo a un nivel superior, Sofía Acevedo pasó Cálculo Diferencial con promedio 6,6. lo que provoca un alto índice de reprobación". ¿Dónde deberían poner énfasis los colegios? "En desarrollar un aprendizaje significativo de los conocimientos y habilidades que propone el currículum escolar en la enseñanza de la matemática: argumentar, comunicar, representar, resolver problemas, modelar y desarrollar habilidades digitales, así como también aplicar estrategias y hábito de estudio" Alumna ejemplar A Sofía Acevedo (20), estudiante de Pedagogía en Matemática y Estadística, le ha ido bien en la carrera. En Cálculo 1 aprobó con un 6,6. "Creo que a muchos les va mal porque entran a la universidad sin una buena base matemática. Hay operaciones más avanzadas, como las que se ven en cálculo, que son complicadas de entender y resolver". La complejidad es alta, advierte: "Por ejemplo, no se trabaja como si fueran ecuaciones. Hay nuevas reglas que uno debe seguir para multiplicar, lo que implica una reconfiguración del conocimiento que uno tiene sobre cómo multiplicar. No es solo calcular expresiones, es interpretarlas y ser capaces de utilizarlas para resolver problemas. Si uno ya tiene problemas calculando, resulta imposible llegar a esto". ¿Qué estrategias le sirvieron? "Adaptarse al profesor es clave. Las primeras clases las ocupo para conocer el modus operandi del profesor y experimentar distintos métodos para tomar notas. Hay que adecuarse a su velocidad; sies necesario, revisar el material antes para traer preguntas a la clase. Intento organizar mi tiempo para las evaluaciones; hay que distribuir los tiempos de estudio y tener una buena noche el día antes. Y hay que hacer ejercicios: si un principio específico me causa problemas, busco material de apoyo y otros libros. Yo realizo ejercicios sola o con mis compañeros y discuto los resultados. Uno nunca va a mejorar si no practica"..