Geoglifos de Tarapacá quedaron para la historia por culpa de motoqueros y jeeperos
Geoglifos de Tarapacá quedaron para la historia por culpa de motoqueros y jeeperos Poco queda de las cruces con bordes escalonados y de las llamas dibujadas en la ladera. ArieL DIÉGUEZ C C [e geoglifos de Alto Barranco, C C [e geoglifos de Alto Barranco, con más de mil años de historia, han sobrevivido gracias a las condiciones naturales del desierto de Atacama. Sin embargo, su destrucción actual por motoqueros y jeeperos amenaza gravemente su existencia milenaria", publicó la Fundación Desierto de Atacama en su cuenta de Instagram. Acompañan este posteo cuatro fotos que muestran cómo las huellas de ruedas prácticamente han borrado las figuras que los antepasados dibujaron raspando el cerro. Quince kilómetros al sur del Aeropuerto Diego Aracena, de Iquique, está la Caleta Caramuncho. Desde ese lugar, cuatros kilómetros hacia el oriente, se abren planicies y montes por donde pasaban los pueblos precolombinos en sus travesías de mar a cordillera y viceversa. En ese lugar está Alto Barranco, donde en 1960 los arqueólogos Luis Briones y Lautaro Núñez descubrieron geoglifos, es decir figuras dibujadas en la tierra. "Donde dejas tu huella es tú decisión. No lo hagas sobre geoglifos. No sobre la historia de esta tierra", dice la fundación. Un equipo de arqueólogos hizo nuevos hallazgos el 2021.
El lugar es un sitio ancestral, formado por mucho más que geoglifos. "No es un solo panel, éste que estaba arriba del barranco, sino que son cinco paneles", cuenta Luis Pérez, arqueólogo y director del Museo Regional de Iquique, quien participó en esos estudios. Panel es como un gran cartel, generalmente una ladera, en el que hay un grupo de figuras dibujadas en distintas épocas.
En Alto Barranco hay, por ejemplo, cruces escalonadas o chakanas, llamas solas o en recuas, es decir en grupos o en caravanas, y vasos kero, en los que los incas hacían chicha. "Hay representaciones económicas, culturales y ecológicas. Hay representaciones de pescadores, de ganaderos, de pingúinos", cuenta. "El daño es abrumador e irrecuperable. No hay vuelta atrás. Es gravísimo", ble. No hay vuelta atrás. Es gravísimo", ble. No hay vuelta atrás. Es gravísimo", ble. No hay vuelta atrás. Es gravísimo", lamenta. Las denuncias por daños de vehículos a los geoglifos han sido innumerables. El director del Museo Regional hizo una el 2021. Incluso había videos en los que aparecían las patentes. Sin embargo, la policía no encontró a los culpables. "En la década del 90 ya habían colocado un cartel que decía no subir", explica. Ahora además hay carteles informativos. "No es un sitio que tú digas no lo vi", asegura. El complejo arqueológico de Alto Barranco tiene 95 hectáreas. Eso más o menos significa hectáreas.
Eso más o menos significa Figuras de Alto Barranco están al sur de Iquique Geoglifos de Tarapacá quedaron para la historia por culpa de motoqueros y jeeperos "El daño es abrumador e irrecuperable", comenta Luis Pérez, arqueólogo y director del Museo Regional. un perímetro de alrededor de 3,7 kilómetros. "Cercarlo es nada en términos de inversiones para, por ejemplo, el Misterio de Obras Públicas o el Ministerio de Bienes Nacionales", explica.
Inspección La mañana de este martes, el equipo de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales acudió a Alto Barranco, para hacer una inspección. "Lamentablemente, es imposible constatar si los daños reportados son recientes, pues este sitio ha estado expuesto a intervenciones no deseadas desde hace al menos 20 años.
Esto fue advertido por el investigador Luis Briones en su libro Geoglifos del Norte de Chile publicado en 2007, ya que los geoglifos se ubican en un sector en que motoristas y jeeperos practican, pese a las advertencias para el resguardo de las advertencias para el resguardo de la historia del lugar", cuenta José Barraza, director del Servicio del Patrimonio Cultural en la Región de Tarapacá.
Explica que ordenarán el reemplazo de la señalética alrededor del sitio, que ya advertía hasta el tipo de sanciones que arriesgan las personas que transiten por esta zona. "Para noviembre de este año, la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos tiene programada la segunda versión del Seminario Rallys y Patrimonio Cultural, destinado a deportistas de rally, turismo y servicios públicos relacionados, con el objetivo de que la comunidad que practica este deporte tome conciencia del valor de los geoglifos y se interiorice sobre este legado cultural que tiene la región de Tarapacá, pues es tarea de todos culdarlos para que perduren con el paso del tiempo", afirma..