En un 36% han aumentado denuncias por agresiones en colegios de la región
por agresiones en colegios de la región SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN. La estadística indica que la Región de Los Lagos se posiciona en el cuarto lugar con mayor cantidad de denuncias a nivel nacional. Recomiendan implementar estrategias de información y capacitación.
ARCHIVO Marcelo Galindo marcelo. galindoGodiariollanquihue. cl n un 36% se vieron inE crementadasencompa: ración a igual período delaaño 2022, las denuncias antelaSuperintendencia de Educación, por agresiones u otros hechos ocurridos durante el primer semestre de este año en colegios dela regiór El hechosuscitado el jueves la deseptiembre enel Liceo Industrial Chileno Alemán de Frutillar, donde un estudiante de cuarto medio fue golpeado por otro alumno, resultando con una fractura expuesta nasal y pérdida de pieza dental, sesumó ala largallista de sucesos relacionados con la llamada "violencia escolar", que es materia de análisis delas autoridades y expertos en materia educativa.
La estadística de la Superintendencia de Educación en la región indica que las denuncias durante el primer semestre de 2022 alcanzaron a 391 y queaigual fecha de 2023 seregistran 532, lo que representa un incremento de un 36%. Respecto del maltrato a párvulos o estudiantes, las denuncias durante el primer semestre delaño pasado alcanzaron a190; esteaño, al 30 de junio, ya suman 229, lo quesignifica un incremento de 20,5% En materia de maltrato de adulto a párvulo o estudiante, adulto a párvulo o estudiante, adulto a párvulo o estudiante, EL ÚLTIMO INCIDENTE DE GRAVEDAD OCURRIÓ EN EL LICEO INDUSTRIAL CHILENO ALEMÁN DE FRUTILLAR, también existe un importante aumento entre el primer semestre de 2022 y los seis primeros meses de este año.
En 2022 hubo 54 denuncias, pero ya van80 en 2023, equivalente aun incremento de un 48,5%. Anivel nacional, la Región de Los Lagos representa el 7,19% de las denuncias ingresadas por la temática maltrato a párvulos o estudiantes y se posiciona en el cuarto lugar de las regiones con mayor cantidad de denuncias en la materia en el país. "Es importante mencionar -remarcan en la entidad reguladora que estos datos corresponden acifras preliminares, por lo que hay que mirarlas en perspectiva, porquesetrata de contextos muy dinámicos que pueden estar influidos por múltiples factores". PROTOCOLO En la Superintendencia de Educación, señalan que para prevenirsituaciones de maltratoal interior de los establecimientos, es fundamental que los sostenedores implementen estrategias de información y capacitación a todos los miembros de la comunidad educativa, así como también acciones que fomenten la salud mental delos estudiantes, con el objetivo de disminuir los factores deriesgo. "Cuandose presenta un hecho de violencia en el contexto educativo, los establecimientos deben aplicar su protocolo de actuación ante estos casos, el que debe contemplar procedimientos específicos para abor391 denuncias ingresaron a la Superintendencia de Educación durante el primer semestre del año pasado.
A la fecha ya van 532. darlassituaciones de violencia entre miembros de la comuni dadeducativa; medidas deresguardo dirigidas a losestudian1esafectados; los plazos paraa resolución y pronunciamiento en relación con los hechos o conflictos planteados, entre otras acciones otras acciones otras acciones CONTENCIÓN Faustino Villagra, presidente dela Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), es coincidente con la Superintendencia en materia desalud mental.
De acuerdo al dirigente, la violencia escolar ha aumentado considerablemente durantelos últimos años. "Son varioslos factores: sociales y familiares, salud mental y bullying, entre otros, que inciden en la violencia escolar", señala y comenta que "frente a este terna, los establecimientos educacionales han asumido un rol que va mucho más allá de impartir clases". Para el docente, "hoy es protagonista la convivencia escolar, que en la mayoría de los casos es reactiva y no preventi149 Casos de maltrato entre párvulos o estudiantes han sido denunciados en el primer semestre de este año en la región. va;y la contención emocional.
En muchos casos, la escuela es superada, porque asume responsabilidades dela familia". Observó que es fundamentalrevisar y actualizar los regla mentos internos de convivenciaescolar "y agregar todos los protocolos que regulan una adecuada convivencia, que permitan tanto la prevención, como la aplicación de sanciones". De acuerdo a la psicóloga Carolina Cárcamo, quiense desempeña en el ámbito de las adicciones, "si bien esta es una problemática quese vive en diversas comunidades educativas, no se aborda de manera clara, abierta y con decisión". Aseguró que no todos enfrentan de buena manera estos conflictos, de consumo de drogas y de violencia. "Muchos son muy quisquillososalahorade poder hablar abiertamente del consumo, tanto con los padres como con los estudiantes.
Por ello es que es de real importancia que estos temas se aborden con una mirada comprensiva y no punitiva", postuló. es es En un 36% han aumentado denuncias por agresiones en colegios de la región.