Nuevo estudio explica por qué los adultos no recuerdan su primera infancia
Nuevo estudio explica por qué los adultos no recuerdan su primera infancia Análisis incluyó a bebés de hasta dos años priemicioempoqueososcientíficos han creído du humanos no pueden recor darsu primera infancia porquela parte del cerebro responsable de hacerloaúnse está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos. Los hallazgos sugieren que la amnesia infantil (la incapacidad de recordarlosprimeros años devida) probablemente se deba a fallos en larecuperación de lamemoria mas que ala incapacidad de formarrecuerdos desde el principio. Detrás de esta investigación hay científicos de la Universidad Estados Unidos. Los resul. de Yale, tados se publican en la revista Science. Aunque los humanos aprenden mucho durante los primeros años de vida, como adultos no pueden recordar eventos específicos de esa época. Por qué existe este punto ciego sigue siendo un misterio.
Una teoría sugiere que ocurre porquela parte del cerebrorespon sable de guardar losrecuerdos el hipocampo aún se está desarro-se constató que no es así. llando hasta bien entrada la ado Por Efe cronicaladiarioelsurcl lescenciaysimplemente no puede codificar recuerdos en los prime ros años. La nueva investigación refuta esta idea, como ya se había hecho en estudios con roedores. Para ello, los investigadores se enla llamada memoria centraron episódica, que se ocupa de even tosespecíficoscomo por ejemplo compartir una comida india con familiares a noche anterior.
Esta memoriaes distinta al aprendiza je estadístico, que consiste en ex traer patrones de acontecimien tos, comoelaspectodelosrestau rantes o la cadencia típica al sen tarse y seratendido, Los bebés son notablemente buenos aprendices estadísticos y queesto esimportante pasecree el desarrollo del lenguaje y ra otros conocimientos generales, explica a Efe Nick Turk Browne, de Yale, que añade que anterior. mente ya se había demostrado que el aprendizaje estadístico se apoya en el hipocampo, empe zando desde los 3-4 meses. según elestudioac Encambio, tual, la memoria episódicase apoya en -aunque el hipocampo usando diferentes vías neurona lespero a partir de los 12 meses el aproximadamente, agrega científico, quien ve comprensible, por las necesidades del bebé, que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la citada memoria.
CÓMO FUE EL ESTUDIO Para llegar a sus conclusiones, losinvestigadoresreclutaron a 26 bebés de entre 4 y 25 meses para realizar una tarea de memoria, y utilizaron imagen por resonancia magnética funcional para medir la actividad en el hipocampo es ta técnica utiliza la oxigenación sanguínea como indicador de la actividad neuronal cerebral: Enconcreto, el equipo, dirigido porTristan Yates (ahora enla Universidad de Columbia), mostró a los bebés la imagen de un rostro, objeto oescena nuevos.
Posterior mente, después de que estos vie an varias imágenes más, lesenseharon una foto previamente vis ta junto a otra nueva, Eneesta tarea, si un bebé mira fi jamente la imagen anterior más quela nueva que estájunto a ella, esto puede interpretarse como como familiar, reEn específico, los investigadoque la reconoce sume Turk-Browne. res descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el hipo campo cuando un bebé miraba una imagen nueva, más tiempoInvestigadores reclutaron para el estudio 26 bebés. la observaba cuando reaparecía posteriormente. Y la parte posterior del hipo: campo, donde la actividad de co dificación era más intensa, es la misma área que se asocia princi palmente con la memoria episó. dicaen adultos. Esto se observó en toda la muestra de 26 bebés, pero fue más contundente entrelos mayores de 12 meses (la mitad de la muestra), resume un comunica: do de Yale. Pero, ¿qué pasa entonces con estos recuerdos infantiles? La co dificación esel proceso mediante elcualel hipocampo captura una instantánea de nuestra experien cia sensorial actual. Esta es la pri mera etapa en la construcción y retención dela memoria episódi ca, detalla Turk Browne. Los recuerdos codificados de ben consolidarse con el resto del cerebro, lo que ocurre en los días y semanas posteriores durante el sueño. Estos pueden perdurar du tante años, pero finalmente de ben recuperarse para influiren lo que informamos y en nuestro comportamiento.
“El estudio muestra que el hi pocampo puede codificar recuer dos episódicos, loque sugiere que las etapas de consolidación o 1e cuperación podrían ser responsa bles de la amnesia infantil”. Los hallazgos coinciden con es tudiosrecientes en roedores, queque losrecuerdos ge den persistir hasta la edad adulta, para su recuperación sin la esti (huellas que se originan cuando y cada ción) o señales recordatorias. trearla durabilidad de los recuer infanciae incluso estamos empe: hipotética, casi de ciencia ficción, forma hasta la edad adulta, a pe:demuestran nerados durante la infancia pue pero permanecen inaccesibles mulación directa de los engramas crea un nuevo recuerdo que se rememora una situa: “Estamos trabajando para ras dos hipocampales a lo largo dela zando a considerar la posibilidad que puedan perdurar de alguna sarde ser inaccesibles”, concluyeTurk-Browne.. Se creía que es porque el cerebro aún está en desarrollo, pero ahora Análisis incluyó a bebés de hasta dos años