Nuevo esfuerzo para extinguir al huillín
Artículo 41 de la Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) prohíbe realizar alteraciones fisicas enlos humedales que constituyen sitios prioritarios, protegiendo así bosques de ribera, restos leñosos sumergidos y otros elementos clave parala biodiversidad acuática.
Sin embargo, en sesión del 15 de abril, se aprobó en el Senado una modificación a esta ley que deja sin prohibición toda actividad u obra pública destinadaa la mantención y conservación -desde el punto de vista de la ingenieríade los cauces.
La política nacional de manejo y conservación de cauces y humedales en Chile ha sido la principal fuerza destructora del hábitat del camarón de río y del huillin, afectando rios, esteros, y bosques inundados, siendo la causa más importante de extirpación del huillín entre las regiones de y la Araucanía, provocando la reducción del 90% de su distribución natural continental.
Hoy, el huillin está catalogado como una especie en peligro de extinción, y probablemente debido a este tipo de acciones legislativas, en los próximos años lo veremos caer a una situación de peligro crítico, es decir, a un paso antes de su total extinción. ¿Y por qué importa? Porque el huillín juega un importante rol en la salud de los ecosistemas acuáticos.
Hoy es el mejor indicador de la cali» dad del agua, de la biodiversidad acuática y del estado de los bosques de riberas del sur de Chile, Al protegeral huillín, estamos protegiendo también los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos que sustentan la vida silvestre y las comunidades humanas. La extinción no es un fenómeno inevitable. Al contrario, hay mucho que podemos hacer, partiendo por contar con una legislación que considere la salud ambiental, y el bienestar humano y animal en su conjunto. Gonzalo Medina Vogel, Instituto One Health/Universidad Andrés Bello