Falta de coordinación en infraestructura mantiene US$ 10.000 millones estancados
Falta de coordinación en infraestructura mantiene US$ 10.000 millones estancados SEGÚN ADVIRTIERON EXPERTOS DURANTE EL SEMINARIO VISIÓN LOGÍSTICA ORGANIZADO POR “EL MERCURIO”: Falta de coordinación en infraestructura mantiene US$ 10.000 millones estancados El acuerdo transversal debería liderarlo el Gobierno, porque un sistema logístico eficiente en materia de desarrollo es muy grande”. GLORIA HUTT. presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Cepsa) No sirve de nada tener centros logísticos que acercan productos y servicios a la familia. si van a generar un impacto negativo en las comunidades SEBASTIAN BALMACEDA. qe, eiite comercial de Megacentro Hay una especie de confusión normativa y los plazos de revisión y de aprobación de los proyectos no se cumplen como se estiman”. PILAR GIMENEZ. directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de Los Andes Hay que visibilizar el impacto positivo de la logística. lo que pasa en puertos, carreteras. ferrocarriles y bodegas (... ). La ineficiencia la pagamos todos”. ALEXIS MICHEA. qerente general de la Asociación Logística de Chile (AL0G) Estamos buscando articular un ecosistema (... ) desde el inicio hasta la etapa de permisos. Queremos dar certeza de que estos planes seguirán”. JAVIER MORALES. directo, ejecutivo de La Fábrica, Municipalidad de Renca Para nosotros. los plazos han sido un tema, más que las aprobaciones.
El hecho de saber en qué etapa estamos y cuánto se estima que falta”. SEBASTIAN FELBOL subqerente de expansión Grupo Campos Chile Más que construir nueva institucionalidad, los panelistas afirmaron que se requiere una mayor capacidad de ejecución del actual sistema. Presidenta de Copsa, Gloria Hutt, indicó que se debe hacer “un acuerdo transversal” liderado por el Gobierno. FELIPE LAGOS Mas Mas de US$ 10.000 millones millones están estancados por falta de coordinación coordinación en infraestructura.
Durante el seminario Visión Logística: claves claves de un futuro competitivo, organizado organizado por “El MercurIo”, la presidenta presidenta de la Asociaón de Concesionarios Concesionarios de Obras de Infraestructura Infraestructura Pública iCopsa), Gloria Hutt, advirtió el critico escenario que viven los proyectos de inversión, inversión, entre ellos, varios ligados al rubro logístico. Hay aproximadamente US$ 10.000 millones adjudicados con financiamiento que no han podido partir obras, proyectos que por los plazos perjudican el potencial de desarrollo económico, declaró.
FALTA DE VISIBILIDAD ¿ Cuál es el problema? A ojos del gerente general de la Asociación Logística de Chile (ALOG), Alexis Michea, “la ciudadanía tiende sentender la logística corno la última milla solamente, pero hayque visibilizar visibilizar el impacto positivo de la logistica, logistica, lo que pasa en los puertos, las carreteras, los ferrocarriles y lasbodegas, agregandoquedecisiones agregandoquedecisiones públicas mal diseñadas o lentas de ejecutar terminan encareciendo encareciendo los servicios para todos os usuarios. La ineficiencia logistica logistica la pagamos todos”, acíaró el también panelista del seminario.
Gloria Huti explicó que es hora de reconocer que la logística no solo mueve la economía, sino que es un bien público, Es indispensable indispensable ampliar esta mirada y que las personas comprendan que la infraestructura infraestructura pública les pertenece”, pertenece”, afirmó.
EL DESAFIO NORMATiVO Este desfase entre la urgencia del desarrollo logístico y la lentitud del aparato estatal Iue uno de los ees planteados por Pilar Gimenez, Gimenez, directora del Centro de Estudios Estudios Territoriales de la universidad de Los Andes. ¿La razón? La “permisología”, una maraña normativa que ralentiza ralentiza o directamente impide avanzar iniciativas y concretar inversiones Esa fragmentación también se reproducea nivel institucional.
Por elemplo, la Comisión Nacional pa. ra el Desarrollo Logístico, un comité comité de ministros creado por decreto en 2010, debiese cumplir un rol articulador articulador clave, pero ha mostrado poca eficacia, di jo el gerente general general de ALOG. ACUERDO NACIONAL Frente a este panorama, los panelistas panelistas coincidieron en la necesidad necesidad de un gran acuerdo nacional que dé coherencia, visión de largo plazo y prioridad política al desarrollo desarrollo logístico. De hecho, Gloria Hutt hizo hincapié hincapié en la necesidad de hacer un pacto. El acuerdo transversal debería debería liderarlo el Gobierno, porque un sistema logistico eficiente en materia de desarrollo es muy grande. grande. Toda esa eficiencia es importante importante que el país la vea liderada, subrayó. Sobre el próximo cambio de gobierno, sostuvo que es una oportunidad para rediseñar la institucionalidad. institucionalidad. “Los cambios estructurales estructurales institucionales son lentos. lentos. Se pueden proponer, pero no terminan resolviendo los problemas problemas urgentes”, concluyó. que cuesta al país un 7,3% deI PIB, según un estudio del CEP. Hoy, quien quiera llevar adelante adelante un proyecto y cumplir con toda toda la regulación, le cuesta mucho porque esta no es clara. Hay una especie de confusión normativa y los plazos de revisión y de aprobación aprobación de los proyectos no se cumpIen”, cumpIen”, aseguró. Además, la falta de articulación no solo se da a nivel regulatorio. En la operación cotidiana de la industria industria logística, las decisiones parciales de distintos organismos públicos, desde el SAG hasta las policías, pueden tener efectos desproporcionados sobre toda la cadena, según Michea.
Si se cae el sistema de un servicio servicio público, la fruta de alto valor que va a un destino importante no puede salir, por elemplo. agregó, subrayando la necesidad de fortalecer fortalecer la cadena de rendición de cuentas entre instituciones que hoy actúan de forma aislada..