La asociatividad busca salvar una práctica ancestral
La asociatividad busca salvar una práctica ancestral Con la conformación de una red de ganaderas y ganaderos camélidos se busca rescatar una práctica ancestral que dio forma a tradiciones y modos de vida de pueblos originarios. FRS. /D.DP.
La Estrella a imagen de llamas y L alpacas pastando en el altiplano de nuestro país es característica en postales de turismo, sin embargo esto podría desaparecer si no se rescata y aprovecha el potencial que existe en el norte de Chile.
Con la conformación de una red de ganaderas y ganaderos camélidos Sudamericanos del Territorio Biocultural Andino, en el altiplano y el sector alto andino de la macrozona norte de nuestro país, se busca rescatar una práctica ancestral que dio forma a tradiciones y modos de vida de pueblos originarios, y que ha permitido generar alimento y abrigo durante generaciones.
Con el paso del tiempo la ganadería camélida ha disminuido por el despoblamiento de las zonas rurales donde históricamente se ejerció este oficio, sin embargo desde el año 2020 crianceros de Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Atacama se han organizado para reactivar este rubro que hasta el momento no cuenta con regulaciones estatales y es considerado principalmente como algo doméstico.
Durante la pandemia, desde la región de Arica y Parinacota se impulsó un encuentro virtual de ganaderos en el norte, y esto permitió visibilizar la necesidad de organización y asociatividad en el rubro, por lo que rápidamente se conformó una red que en poco tiempo ha logrado conseguir dos hitos muy importantes: en agosto de 2022 se firmó un acuerdo triregional entre las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá, con el ministerio de Agricultura para establecer GENTUZA ESP LA GANADERÍA CAMÉLIDA TIENE CARACTERÍSTICAS ANCESTRALES EN LA REGIÓN Y DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE CONSERVARLA. una mesa técnica y planes de desarrollo que resguarden y fomenten el trabajo ganadero que se está llevando a cabo.
Y luego en mayo de este año, el Servicio Nacional del Patrimonio y Cultural consagró el valor de esta práctica ancestral para la conservación de las tradiciones de pueblos originarios all plánicos, declarandoel s tema de ganadería camél da como patrimonio inmaterial.
Junto a la red de ganaderas y ganaderos se encuentra trabajando la Fundación Superación de la Pobreza, junto a sus equipos de profesionales Servicio País, quienes se han vinculado a las comunidades indígenas y asociaciones ganaderas para apoyar en cuatro ejes fundamentales: Fomento productivo, salvaguarda de patrimonio, asociatividad y mejoramiento de la calidad joramiento de la calidad joramiento de la calidad ejemplares, y 152 socios ganaderos componen Una asociación en General Lagos. de vida. Desde ahí es que actualmente los profesionales están apoyando las comisiones de invierno de la seremi de agricultura en cada región, para fortalecer las distintas áreas de trabajo.
Christian Orellana, director de Fundación Superación de la Pobreza-SERVICIO PAÍS en la región de Arica comenta que "tenemos la alegría de acompañar al movimiento ganadero que está demostrando, a través de su asociatividad, que es posible avanzar en el rescate de esta práctica.
Hace casi 2 años, ganaderos y ganaderas nos hablaron de la importancia patrimonial de la actividad, y fue allí donde comenzamos un proceso que tiene como hito el reconocimiento del Sistema de Ganadería Camélida como Patrimonio Inmaterial, la conformación de la Mesa Tri regional y de mesas regionales, que permiten ir avanzando en la resolución de una serie de problemáticas que afectan al sistema de ganadería camélida, asícomo también, proyectando las oportunidades de desarrollo que significan también en sus dimensiones económicas y ambientales". y ambientales". En Arica y Parinacota, se cuenta con llamas y alpacas, pero hay preocupación porque las cabezas de ganados han ido en disminución en los últimos 30 nución en los últimos 30 nución en los últimos 30 alcanza la pobreza multidimensional en General Lagos, según el Censo de 2017. años, lo cual va de la mano con los últimos censos de personas que también demuestran despoblamiento en los sectores rurales donde se lleva a cabo la ganadería camélida, ya que muchos han abandonado estas tierras en busca de mejores oportunidades y existe una población principalmente envejecida.
Esto significa que está en serioriesgo el habitar humano en un territorio que es patrimonio y área reconocida por UNESCO, como lo es por ejemplo El Parque Nacional Lauca, La Reserva las Vicuñas y el Monuva las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire, entonces se da la paradoja de que son territorios inmensamente ricos desde lo natural, patrimonial y cultural, pero existe una pobreza multidimensional cuyos guarismos son los más altos del país. En Visviri por ejemplo, no hay energía eléctrica continua, y sólo pueden acceder a este recurso cuando se enciende un generador a cargo de la municipalidad por cinco horas al día.
En el caso de General Lagos, esta es una comuna que posee la mayor masa alpaquera, con más de 19 mil ejemplares, y 152 socios ganaderos componen una Asociación de Ganaderos, sin embargo, según el censo del año 2017 la pobreza multidimensional alcanza un 67,2%, y según las cifras del Registro Social de Hogares un 78% de datos reflejan aislamiento, considerando los pocos servicios, la educación hasta 8vo básico y la falta de abastecimiento, de hecho su comunidad prefiereira la localidad boliviana de Charaña para comprar y teneracceso a servicios, ya que les queda más cerca que su cabecera regional y provincial. Esto sin duda esto motiva el progresivo despoblamiento de las localidades, sumado a la falta de mataderos para ganadería camélida que obstaculizan las posibilidades de comercialización.
Es por eso que los profesionales Servicio País se encuentran apoyando la reactivación y puesta en marcha del Centro de Procesamiento de Fibra de la Cooperativa de Visviri, con el fin de hacerla funcionar de manera permanente para activar la comercialización de productos relacionados al rubro camélido y motivar el retorno de jóvenes. el retorno de jóvenes. La asociatividad busca salvar una práctica ancestral.
LA ASOCIATIVIDAD ES CLAVE PARA PODER MANTENER LA ACTIVIDAD Y SEGUIR PROYECTÁNDOLA. viene de la página anterior Rolando Manzano, Coordinador de la Red de Ganadería Camélida, menciona que "la estrecha relación entre el hombre y la mujer andina con los camélidos sudamericanos en la Región de Arica y Parinacota ha llevado miles de años en formarse, lo cual, ha generado cientos de saberes ancestrales que se han ido transmitiendo de generación en generación.
Lamentablemente los territorios donde se han conservado los sistemas de ganadería camélida sufren las consecuencias del despoblamiento, el envejecimiento de su población indígena y las tasas más altas de pobreza multidimensional del país". El problema transversal que hay con el mundo camélido es la falta de agregación de valor, porque hoy se comercializa de manera irregular a un bajo costo, ya que como se mencionó anteriormente no existe legislación de ganadería camélida y tampoco hay mataderos. Esto marca una diferencia muy importante por ejemplo con Bolivia, país donde se hace salame de alpaca que seexporta a Alemania, y se realizan artesanías con el cuero del animal.
En el norte de nuestro país los cueros se venden a los bolivianos a un dólar, y luego ellos loesquilan, lavan, hilan y producen prendas en lana de alpaca y vicuñas, que son vendidas a Europa. La asociatividad en esta región ha sido fundamental para articular a los ganaderos y ganaderas. Lo que partió como un encuentro virtual en pandemia, hoy se ha convertido en un movimiento ganadero que parece no parar. Con motivación, organización y compromiso han logrado llegar a instituciones del Estado, y pasar de la conformación de una asociación a contar con 4 asociaciones de ganaderos. Esto sin duda es un ejemplo digno de admirar, ya que se ha logrado activar a cientos de personas para salvar la actividad ganadera en el norte de nuestro país. Además, Rolando Manzano comenta "nuestra Red nace para poder apoyar y ocuparnos de los desafíos que enfrentan los territorios y forma de vida ligada a la ganadería camélida de nuestros antepasados, desde una miraENTIEZA SP. ENTIEZA SP.
CONGRESO INTERNACIONAL Con la idea de compartir aprendizajes y experiencias que permitan hacer crecer el rubro de la ganadería camélida en Chile, enla región de Arica se llevará a cabo un Congreso Internacional desde el 11 y hasta el 14 de julio que busca demostrar que se puede vivir dela ganadería camélida y se pueden activar proyectos que potencien esta actividad.
Este encuentro se realizará después de casi 10 años, y vendrán ganaderos y expertos de Perú, Bolivia y Argentina, y de otras regiones de Chile, para conocer la experiencia de los países vecinos donde en las mismas condiciones geográficas cuentan con mayor población y eso les ha permitido industrializar el rubro y exportaral mundo. taral mundo.
Tenemos la alegría de acompañar al movimiento ganadero que está demostrando, a través de su asociatividad, que es posible avanzar en el rescate de esta práctica". Christian Orellana, director de Fundación Superación de la Pobreza-SERVICIO PAÍS en Arica y Parinacota da cultural y de fomento; esta última considerando que la llama y alpacas son consideradas como la ganadería del futuro por su resiliencia a los efectos del cambio climático.
Para nuestra Red, ha sido y es fundamental el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza Servicio País, puesto que nos ayudan a fortalecer el tejido social para afrontar los desafíos venideros como contar con una Ley de Ganadería Camélida, y fue crucial para lograr ser reconocidos como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, que es un gesto importantísimo para nuestras raíces". Existen cuatro dimensiones muy importantes que se deben considerar para entender por qué es tan importante el rescate de esta práctica. Desde lo Cultural se le reconoce como patrimonio, desde lo ambiental, en este territorio se encuentran bofedales (humedales de altura) donde nace el agua que llega a las ciudades.
Estos lugares que comúnmente son intervenidos por el hombre, hoy son reservorios de agua dulce, conservan la biodiversidad del ecosistema y alimentan a llamas y alpacas, lo cual es muy importantes para una tercera y cuarta dimensión, la económica y social, ya que si se potencia la ganadería camélida en el Territorio Biocultural Andino se podría reactivar la economía local, el turismo y volver a poblar un territorio característico de nuestro país, que dota de identidad a la región de Arica y Parinacota. La asociatividad busca salvar una práctica ancestral.