Autor: Cristian Alzamora Zepeda
A 10 años del aluvión ¿estamos preparados?
A 10 años del aluvión ¿ estamos preparados? Columna Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Atacama E l aluvión del 25 de marzo de 2015, marcó un antes y un después para la región de Atacama. Fue una de las tragedías más devastadoras que ha enfrentado nuestra zona enlas últimas décadas. Como Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama, estuvimos desde el día uno apoyando a las comunidades afectadas.
Participamos activamente en las labores de limpieza y retiro de barro en Copiapó, logrando extraer 28.500 m* de lodo, lo que permitió despejar 29 kilómetros de calles en el cuadrante de Circunvación, Diego de Almagro, Copayapu y Henríquez, además de otras zonas fuera de ese radio. Y también se retiraron 3.000 m* de escombros, depositados en botaderos autorizados.
Este esfuerzo fue posible gracias a la colaboración de múltiples empresas socias, que pusieron a disposición maquinaria, personal y apoyo logístico, liderados por el entonces presidente avanzar con rapidezen del gremio, Yerko Villela, lo que permitió larecuperación dela ciudad. Paralelamente, se construyeron soluciones de agua potable y alcantarillado para las primeras 30 viviendas de emergencia enel sector de Nantoco, con financiamiento del gremio. En Diego de Almagro, Alto del Carmen y El Salado, en tanto, se donaron herramientas y múltiples aportes desde distintas sedes del país.
Pero, auna década de la tragedia, ¿estamos preparados para otro aluvión? Si bien el Gobierno ha implementado medidas de mitigación, que han mejorado los protocolos de emergencia yla infraestructura preventiva, aún existen desafíos significativos en La histola planificación y ejecución de proyectos a largo plazo. ria de Copiapó está marcada por aluviones: 1783,1850, 1918,1983, 1997,2015 y 2017. Acontecimientos quese repiten como advertencias. Por esto escrucial seguir invirtiendo en infraestructura hidráulica, reforzarla planificación urbana con enfoque preventivo y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Desde la región vemos con preocupación que el gobierno central sigue sin realizar inversiones proporcionales a la contribución de Atacama al país. Necesitamos que el desarrollo se distribuya de manera más equitativa. Las brechas en educación preventiva, ejecución de obras de mitigación y planificación territorialson considerables. Atacama requiere políticas públicas que aborden nuestras realidades y desafíos con inversiones sostenidas y concretas. Aúnexisten desafios ignificativosen la SANOS! planificación y jecución de EJECUCION alargo plazo. dE DEOJ proyectos.