ESO asegura que INNA generará contaminación lumínica, vibraciones, turbulencias y polvo
ESO asegura que INNA generará contaminación lumínica, vibraciones, turbulencias y polvo Cristián Venegas M. cvenegastomercuriocalama. c 1 Observatorio Europeo Austral (ESO) desarrolló un estudio que estableció cuatro fuentes fundamentales de impacto paralas obser-vaciones astronómicas, vincu-ladasal proyecto de hidrógenoverde INNA de AES Andes. Ini-ciativa que permanece en evaluación ambiental y que de contar con los permisos ambientales y sectoriales, se ejecutaría en Taltal.
Se trata de contaminaciónlumínica por fuentes de luzartificial, vibraciones del suelo por la presencia de aerogeneradores, turbulencia atmosféricaen la capa contigua al suelo, también producida por aerogeneradores y por los panelessolares cerca de losobservarorios, además de la emisión de polvo a la atmósfera por la fase de construcción. “VERDADES IRREFUTABLES” Investigación que tardó seis meses detrabajo científicotécnico, enel cual participaron expertos mundiales de ESO, y en la queademásse utilizaron supercomputadores.
Asílo deta11ó ayer la representante de ESO en Chile, Itziar de Greg rio-Monsalvo, quien advirt también queel resultado de este estudio “son verdades científicas verificables e irrefuta-PROYECTO DE US$10.000 MILLONES CONSIDERA UNA SERIE DE PLANTAS. del diseño lumínico confirman quel incremento máximosobreelbrillo natural delcielo será de solo un 0,27% en Cerro Paranal y un 0,09% en Cerro Armazones, valores quese encuentran significativamente por debajo del límite establecido en la nueva normativa que se encuentra vigente desde fines del año 2024”. “Como lo hemos dicho anteriormente, prosiguió el ejecutivo de AES, estamos disponibles, dentro del marco institucional, laspoa buscar todas sibles mejoras a la iniciativa y distintas instancias de diálogo que nos permitan colaborar y asegurar la coexistencia del proyecto INNA junto aotrasactividades, entre ellas la obser03 vaciónastronómica”. contaminación lumínica de al menos un 55%, concluyó la investigación de ESO.
“ESTAMOS DISPONIBLES” El vicepresidente de Negocios de Hidrógeno Verde, de AES Chile, LuisSarrás, queayerasistióala Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado para detallar el proyecto, dijo que “INNA propone construirse en una zona que el Estado ha definido comoidónea para el desarrollo de energías renovablesa través dela política de Planificación Energética de Largo Plazo y alineado con la Ley de CambioClimático yla Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde”. Asimismo, agregó que “los resultados de la modelaciónESO ESTABLECIÓ AL MENOS CUATRO FUENTES PRINCIPALES DE AFECTACIÓN VINCULADAS AL PROYECTO INNA. instalaciones de Paranal, el ExChile eneste área(... ) La única manera de salvar los cielos prístinos de Paranal y proteger la astronomía para las generaciones futuras es reubicar el complejo INNA”. tremely Large Telescope(EL), deESO, vería aumentar la contaminación lumínica en sus cielos al menos un 5%. Esteau'mento ya representa un nivel de interferencia incompatible conlas condicionesrequeridas para las observaciones astronómicas de primer nivel.
Elimpacto en los cielos sobre el Cherenkov Telescope Array Observatory(CTAOSun), ubicado a solo 5 km de INNA, porsu parte, sería el más significativo, con un aumento de la bles, y llegamos ala conclusión de que el impacto va a ser devastador, irreversible y no mitigable si el proyecto se queda dondepretende, allado delob-servatorio”. De Gregorio-Monsalvo consideró que “en conjunto, estas perturbaciones amenazan seriamente la viabilidad actual y a largo plazo de Paranal como líder mundial en astronomía, causandola pérdida de descubrimientos clave sobre el Universo y comprometiendo la ventaja estratégica deIMPACTO EN LOS CIELOSElestudio revela que INNA aumentaría la contaminación lumínica en los cielos del Very Large Telescope (VLT), que seencuentra a unos 11 km, en almenos un 35% por encima de losnivelesde referencia actuales de luz artificial. Otra delas. ESTUDIO. Investigación, que se extendió por seis meses y en la que participaron expertos internacionales, estimó entre 35 y 50% el aumento de la luminosidad en la zona. Representantes de la empresa AES Andes, en tanto, asistieron ayer al Senado. ESO/P HORÁLEK A TUNE He