Chile se transforma en "país importador" de médicos: "Si se van, colapsa el sistema"
Uno de los principales problemas de los sistemas de salud en el mundo es que mientras la demanda por atenciones es prácticamente ilimitada, los recursos para atender son escasos, sobre todo en cuanto al personal que requiere una formación profesional acuciosa para lograr buenos estándares de prestaciones, como es el caso de los médicos. "Chile tiene una demanda muy creciente por servicios de salud, debido al aumento del ingreso per capita y eso siempre está relacionado al mayor consumo, al envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas, entre otros. Pero hay una falencia de recursos humanos, sobre todo en la profesión médica", afirma Jaime Mañalich, exministro de Salud. En ese contexto, y considerando también la ola migratoria de los últimos años, el sistema ha buscado refuerzos desde el extranjero. Es así que, actualmente, en la red pública ejercen 5.230 médicos que se han titulado en otros países, lo que ya representa un 20% del total de dotación con la que cuenta el sector estatal. Mañalich acota que "el ingreso neto al mercado es de alrededor de 400 médicos por año, y para superar el déficit, necesitaríamos cerca de 15 años para llegar a cubrir la demanda.
En ese sentido, Chile se ha transformado en un importador de médicos". Y es una tendencia que parece estar acelerándose, ya que solo entre 2021 y 2022 se registró un incremento de 23,64%, es decir, un alza de cerca de mil profesionales contratados.
Respecto del país de origen de la titulación, el 83,27% (4.822 del total) proviene de Ecuador, Cuba, Colombia y Venezuela, destacándose este último, que concentra el 47,63 % (2.758). Manuel Araneda, director ejecutivo de la Asociación de Médicos Extranjeros, postula que "la medicina extranjera está sosteniendo al sistema público de salud. Si bien son el 20% dentro de la red pública, eso habla de cantidad de contratos, pero no cantidad de horas. Porque los médicos extranjeros trabajan solo en el hospital, mientras que los chilenos suelen atender algunas horas y después atienden en su consulta privada. Se van los médicos extranjeros y colapsa el sistema". Proceso de acreditación Existen dos procesos principales para que un médico titulado en el exterior pueda trabajar en Chile.
El primero es el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), prueba que originalmente fue creada para autorizar el desempeño en la red pública a los egresados de las distintas escuelas de Medicina del país, pero que ahora también se aplica a los foráneos.
Si bien el Eunacom les permite ejercer la profesión, solo pueden hacerlo como médicos generales y aquellos que tienen una especialidad deben pasar por la acreditación de la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem). Al respecto, Araneda critica que "cuando eran pocos migrantes, tenían que adaptarse a lo que había. Pero resulta que ahora ya es una masa crítica que necesita una evaluación especial, que contemple distintos criterios, incluso humanitarios en la solicitud de antecedentes, como también criterios reales del ejercicio de la medicina. Es necesario crear un mecanismo de reconocimiento de título adecuado para los extranjeros". Sin embargo, Beltrán Mena, director del Eunacom, asegura que "el proceso está perfectamente diseñado. No hace una diferencia que sean el 20% o el 80% de la fuerza laboral, eso no toca el instrumento que acredita lo mínimo que se requiere para ejercer.
Por supuesto que son importantes para la salud pública chilena y que hay que agradecer su aporte y trabajo, pero no afecta a que el conocimiento mínimo que se pide debe cumplirlo un chileno o un extranjero". Por su parte, el exministro Mañalich destaca que "debería haber un organismo que estuviera centrado en la seguridad de los pacientes, la disminución de los errores, etcétera.
Que el foco sea que la población tenga una atención de calidad y no sea el proceso o la burocracia, como lo es actualmente el Eunacom en el caso de los titulados de universidades acreditadas, de una carrera de medicina acreditada". Uno de cada cinco profesionales del sistema público Chile se transforma en "país importador" de médicos: "Si se van, colapsa el sistema" MAX CHÁVEZ Solo entre 2021 y 2022 hubo un incremento de más del 23% en la cantidad de contratados. Aseguran que su llegada ha permitido acortar las brechas existentes. Chile se transforma en "país importador" de médicos: "Si se van, colapsa el sistema". - - -