La aventura de Lola Hoffmann
- - - L ola Hoffmann, fallecida en 1988, fue sin duda una de las mujeres más influyentes en Chile en el nacimiento de la llamada cultura alternativa, surgida en el mundo occidental tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial y que buscaba, lejos del paradigma de la razón científica y tecnocrática dominantes, una respuesta satisfactoria a la angustia propia del sujeto que abrazaba la modernidad como paradigma cultural ineludible.
Los cambios políticos y sociales que se plantearon como alternativa al capitalismo tardío, según Lola Hoffmann eran estériles para el hombre y la mujer, si no existía un cambio interior, que debía iniciarse a partir del reconocimiento de una crisis personal.
Cada persona debía estar abierta a reconocer dicha crisis que ocurría en la mitad de la vida, generalmente gatillada a través de un sueño, cuyo desciframiento simbólico, era la puerta para la nueva vida y el inicio del proceso de individuación.
La biografía que publica el periodista Juan Cristóbal Villalobos, Una aventura radical, el camino de Lola Hoffmann (Ediciones UDP), actualiza la vida de esta mujer nacida en Letonia en 1904 con el nombre de Helena Corona Jacoby, y cuyo encuentro fortuito con un chileno en Alemania a finales de los años 20, cambiaría su vida para siempre, y junto con ello la de muchos santiaguinos que siguieron su terapia a la manera de una enseñanza y una conversión.
Su biografía narrada por primera vez en forma unitaria y exhaustiva en este libro reúne numerosas fuentes, ofrece claves de su vida íntima que ayudan a explicar su vida pública como una exitosa siquiatra seguidora de la teoría de sicología analítica de Carl Gustav Jung.
El sueño clave que tuvo en la mitad de su vida, el encuentro azaroso tras ello de un libro con las enseñanzas de Jung y el profundo enamoramiento que siente por el destacado escultor y poeta Tótila Albert, hacen una secuencia de hechos que ella misma interpretará como "sincronicidad", alejándola para siempre del mundo del logos al cual la tenía atada su profesión de médico fisióloga junto a su marido, Franz Hoffmann.
El camino que inicia Lola Hoffmann hacia el conocimiento interior la conectó con el lenguaje arquetípico de los sueños, el alma, el mundo de los mitos, de los fenómenos ocultos, la conexión con la divinidad, pero sobre todo supo hacerse de una técnica terapéutica que le dará a todo ello un sentido práctico y sanatorio para muchas personas.
Permanece en el misterio el fenómeno social que desencadenó Hoffmann en el Santiago de los años 60,70 y 80, particularmente en un sector de la élite profesional más preparada, que acudió a ella dispuesta a dejarse inocular con su novel sabiduría que escapaba del canon cultural de la sociedad santiaguina.
Había, por cierto, la novedad en Hoffmann de ser pionera en la introducción del mundo jungeano en el ámbito de la clínica, una realidad que vivía una expansión mundial con la fama de Jung aún vivo. Eran años también de la expansión en Chile del sicoanálisis freudiano. No pocos de sus célebres pacientes llegaron a ella desde la desilusión o la supuesta falta de respuestas de la terapia freudiana. A diferencia de los primeros analistas freudianos en Chile, Hoffmann se convirtió en un personaje popular, que acaparó la atención de muchas personas sin que necesariamente pasaran por su consulta.
Debió ayudar a ello sin duda, la primera traducción al español que hiciera ella misma del Libro de las mutaciones, o I Ching, ancestral oráculo de origen chino, cuya venta en 1976 en Santiago se convirtió en un fenómeno que impactó profundamente en sectores de la élite cultural. Lola incorporó dicho oráculo a su trabajo terapéutico expandiendo con ello sus herramientas de conocimiento.
Aunque Jung conoció y estudió el I Ching, como señala Juan Cristóbal Villalobos, y utiliza por primera vez el término "sincronicidad" extrayéndolo de este libro ancestral, la vida de este oráculo siguió un camino propio hacia el esoterismo. El libro de Villalobos contiene la historia y testimonios de pacientes célebres de Hoffmann --como el del escritor peruano José María Arguedas-y de otros ya conocidos en publicaciones anteriores.
A ello se agregan aspectos menos sabidos de los últimos años de su vida, como su participación en la Coordinadora Límite, una red de contactos formada por el democratacristiano Belisario Velasco para ayudar a políticos que sufrieron la persecución de los servicios secretos tras el Golpe de Estado.
La progresiva conversión al cristianismo en los últimos años de su vida (Cristo es el SíMismo más perfecto, decía), junto con su acercamiento a la religiosidad judía, revelan un espíritu libre en la vejez, dispuesta a conocer de otras fuentes de conocimiento y sabiduría; esa búsqueda hace un contrapunto complejo y difícil de dilucidar con su temprana crítica del patriarcado, plasmada en uno de los pocos escritos que dejó, analizado este desde un feminismo radical y unilateral, que aparentemente no deja espacio a una religión formal. Una biografía necesaria para conocer parte de la historia social y cultural del Santiago de la segunda mitad del siglo XX. NUEVA BIOGRAFÍA La aventura de Lola Hoffmann DANIEL SWINBURN UNA AVENTURA RADICAL. EL CAMINO DE LOLA HOFFMANN Juan Cristóbal Villalobos Ediciones UDP, 2023,238 páginas, $17.000. Lola Hoffmann, nacida en Letonia, llegó a Chile en 1931. La aventura de Lola Hoffmann.