Cooperar para crecer: el Estado refuerza su compromiso con la asociatividad como vía de desarrollo
Cooperar para crecer: el Estado refuerza su compromiso con la asociatividad como vía de desarrollo n un mundo que busca E safios complejos como tintivas del instituto es su gobernanza público-privada: está compuesto por ocho representantes -cuatro del Estadoy cuatro del sector cooperativo-, lo que garantiza una conexión directa entre las necesidades de las bases cooperativas y las decisiones institucionales. "Queremos que haya una conexión mucho más atractiva entre lo que necesita el sector cooperativo desde sus bases, con lo que el Estado puede ofrecer como soluciones", explica Navarro.
Juan José Montes Letelier, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economia, lo resume con contundencia: "EI INAC es, a nuestro juicio, el hito más importante de los últimos 50 años para el cooperativismo en Chile". COOPDIGITAL: UNA HERRAMIENTA CLAVE Otro avance significativo ha sido la implementación de CoopDigital, la nueva herramienta presentada por el Gobierno para facilitar la constitución legal de cooperativas en Chile. Gracias a esta plataforma, grupos organizados pueden crear una cooperativa en menos de una semana y sin costos elevados.
CoopDigital busca democratizar el acceso al cooperativismo, permitiendo que personas y colectivos puedan emprender y formalizar sus proyectos de manera rápida, convertir a la asociatividad en una politica pública estructural, con herramientas duraderas y efectivas para fortalecer al sector. el cambio climático, la desigualdad o la informalidad laboral, el modelo cooperativo se ha vuelto a instalar con fuerza en el debate global.
Asi lo confirma la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). que ha proclamado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema "Las cooperativas construyen un mundo mejor". En este contexto, Chile no solo recoge el guante, sino que se posiciona con decisión como uno de los paises lideres en la revitalización del cooperativismo como estrategia de desarrollo.
Con una larga tradición que se remonta a 1860 cuando nacieron las primeras experiencias de organización cooperativa en el paisy a solo un año del centenario de su primera Ley General de Cooperativas, Chile está experimentando un renovado impulso estatal al modelo, con una serie de transformaciones institucionales, normativas y culturales que han sido calificadas como históricas.
En efecto, el propio Presidente Gabriel Boric ha sido explicito en su compromiso: definirse como "el gobierno de las cooperativas", instalando un mandato presidencial cooperativista que busca INAC: UN CAMBIO INSTITUCIONAL DE FONDO El hito mas relevante de esta nueva etapa es la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), un organismo inédito en América Latina.
Su instalación viene a llenar un vacio histórico en la arquitectura del Estado chileno: la falta de una institucionalidad robusta y transversal que coordine, diseñe y sostenga una politica pública para el desarrollo del sector cooperativo.
Cristóbal Navarro Marshall, director ejecutivo del INAC, destaca que este instituto nace con el mandato de actuar como "garante de que las políticas públicas se sostengan más allá del ciclo politico". En un pais donde los cambios de gobierno suelen implicar retrocesos o descontinuidades, el INAC apunta a establecer una politica de Estado en torno a la asociatividad, lo que permitirá consolidar avances a largo plazo.
Una de las características dis-. Con la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), el lanzamiento de la plataforma CoopDigital y la ampliación histórica de instrumentos de fomento, el Estado impulsa una transformación estructural que busca consolidar este modelo como una verdadera política de desarrollo a largo plazo. Cooperar para crecer: el Estado refuerza su compromiso con la asociatividad como vía de desarrollo El segundo, es la productividad y escala para pequeños actores. Las cooperativas permiten a pequeños productores, campesinos, emprendedores y trabajadores informales alcanzar economias de escala, acceder a tecnologia y profesionalizar su gestión. Esto les permite competir en mejores condiciones, aumentar su productividad y diversificar sus fuentes de ingreso. Un tercer aspecto es la inclusión social y formalización laboral. La realidad indica que las cooperativas son una herramienta efectiva para la inclusión económica.
Un ejemplo ilustrativo es el de las cooperativas de recicladores, que han pasado de ingresos informales minimos a contratos simple y eficiente. "Con CoopDigital se empareja la cancha", dice Montes. "Es una herramienta fundamental para que las cooperativas puedan competir en igualdad de condiciones con las empresas de capital, con una mirada más sostenible, más social, más territorial". FOMENTO PÚBLICO Y AJUSTES NORMATIVOS La estrategia estatal ha sido acompañada por una expansión sin precedentes de los instrumentos de apoyo al sector. Hace tres años, existían apenas cuatro programas específicos para cooperativas, y solo tres instituciones públicas trabajaban con ellas.
Hoy, ese numero se ha multiplicado: son cerca de 40 instrumentos activos y 17 entidades públicas -entre ellas Corfo, Sercotec, INDAP, ProChile, FIA y Fosisque han adecuado sus bases para incluir a las cooperativas como postulantes válidas. Además, se ha llevado a cabo una modernización administrativa, que incluye la digitalización de procesos para facilitar el acceso de las cooperativas a beneficios, fondos y asesorías. Esto ha sido clave para "emparejar la cancha"y terminar con la exclusión histórica que enfrentaban frente a las empresas individuales.
Lo cierto es que la revalorización del cooperativismo en Chile no responde solo a un cambio discursivo o ideológico, sino a la constatación de que este modelo organizacional ofrece respuestas concretas a desafios estructurales del pais. Uno de ellos es sostenibilidad territorial. Las cooperativas operan con una lógica de "interés por la comunidad", lo que permite que la riqueza generada en un territorio se reinvierta localmente.
Las decisiones estratégicas se toman desde los propios territorios, fortaleciendo la cohesión social y el desarrollo local. "Es un modelo más coherente con la sostenibilidad ambientaly con el largo plazo", afirma Montes. rol estratégico que cumplen las tegia como una política de Estacooperativas en el desarrollo redo, con financiamiento permanente, fortalecimiento de las fegional, subrayando el ejemplo de la Región de Los Rios, donde la confianza entre sus habitantes ha permitido el florecimiento de cooperativas en sectores como la miel, la leche, la agricultura, la pesca, la educación y hasta elsuministro eléctrico. deraciones y confederaciones cooperativas, y con integración curricular del modelo en las escuelas y universidades. "Los paises que progresan son los que construyen politicas de Estado", afirma Navarro, quien remarca que "Chile necesita que el INAC se mantenga, que se aumente su financiamiento, que se institucionalice este diálogo público-privado.
No podemos seguir construyendo todo desde cero cada cuatro años". En ese sentido, la realización en mayo pasado de la primera conferencia internacional de cooperativismo en la sede de la CEPAL en Santiago -que reunió a representantes de todo el mundoha sido una muestra del nuevo protagonismo de Chile en el escenario globalen torno a este modelo asociativo. "Desde el Ministerio de Economia se impulsa una estrategia de descentralización del fomento cooperativo, con talleres, seminarios y capacitaciones en distintas regiones del pais. Además, se capacita a funcionarios públicos para generar un "efecto multiplicador" en el conocimiento y promoción del modelo.
Todo este esfuerzo se complementa con material formativo disponible en linea sobre la ley de cooperativas y buenas prácticas", sostuvo, agregando que "las cooperativas son hoy más necesarias que nunca (. ) la sociedad está volviendo a valorar lo colaborativo y los jóvenes buscan emprender con un sentido más profundo". Con ello, nuestro pais se perfila como un referente en América Latina en el fortalecimiento de este modelo empresarial que, como resume Cristóbal Navarro, "nos permite avanzar con más cooperación y menos competencia, porque cooperando llegamos más lejos". POLÍTICA DE ESTADO Tanto desde el Ministerio de Economía como desde el INAC, existe consenso en que el próximo paso es consolidar esta estralaborales con sueldos cercanos a los $600.000 mensuales. "El cooperativismo permite a los sectores excluidos integrarse al mundo formal con dignidad", señala Cristóbal Navarro. Otro atributo es la capacidad de respuesta donde otros no llegan. Las cooperativas chilenas están presentes en sectores estratégicos como energia, agua potable rural, servicios financieros, educación, alimentación y salud. Operan donde ni el mercado ni el Estado han podido dar soluciones, demostrando que la organización comunitaria tiene capacidad de gestión y sostenibilidad.
DESARROLLO REGIONAL Juan Jose Montes, destaco el 66 Históricamente, el Estado ha tendido a omitir a las cooperativas en su politica de fomento productivo (_) En los últimos años, sin embargo, se ha trabajado cuidadosamente para corregir esa inequidad.
El objetivo ha sido "emparejar la concha", asegurando que las cooperativas puedan postular y acceder a la mayoría de los programas de apoyo disponibles" Jon José Montes Letelier, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía EI INAC es la forma institucional que consolida una estrategia para que el Estado de Chile cuente con una politica pública en esta materia (.. ) Que nos acostumbremos a que, independientemente de la administración de turno, del resultado de las elecciones o de quién esté en el Parlamento, los politicas públicas, especialmente las de fomento, se mantengan en el tiempo" Cristóbal Navarro Marshall Director Ejecutivo del INAC 7 DATOS SOBRE LAS COOPERATIVAS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS Número actual En la Región de Los Rios existen 119 cooperativas vigentes y activas, y 19 más en proceso de constitucion Distribución territorial El 77,3% de las cooperativas está en la Provincia de Valdivia y el 22,68% en la Provincia del Ranco Crecimiento reciente En 2022 habla 82 cooperativas vigentes en la region; en 2025 ya son 119, lo que representa un crecimiento del 45% en tres años Antigüedad Casi el 50% de las cooperativas en Los Rios tiene menos de 6 años Sectores predominantes Los principales rubros de las cooperativas son: agricola (23,5% ), servicios (21%), agropecuario (18,5% ) y producción y tabajo (14%) Composición por género Las cooperativas de la region agrupan a 50,587 socios, de los cuales el 50,6% son mujeres Apoyo estatal El primer FNDR regional para fortalecer el cooperativismo en Los Rios contempla una ejecucion de 36 meses y una inversion de $ 1,200 millones. 66 Históricamente, el Estado ha tendido a omitir a las cooperativas en su politica de fomento productivo (_) En los últimos años, sin embargo, se ha trabajado cuidadosamente para corregir esa inequidad.
El objetivo ha sido "emparejar la concha", asegurando que las cooperativas puedan postular y acceder a la mayoría de los programas de apoyo disponibles" Jon José Montes Letelier, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía EI INAC es la forma institucional que consolida una estrategia para que el Estado de Chile cuente con una politica pública en esta materia (.. ) Que nos acostumbremos a que, independientemente de la administración de turno, del resultado de las elecciones o de quién esté en el Parlamento, los politicas públicas, especialmente las de fomento, se mantengan en el tiempo" Cristóbal Navarro Marshall Director Ejecutivo del INAC 7 DATOS SOBRE LAS COOPERATIVAS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS Número actual En la Región de Los Rios existen 119 cooperativas vigentes y activas, y 19 más en proceso de constitucion Distribución territorial El 77,3% de las cooperativas está en la Provincia de Valdivia y el 22,68% en la Provincia del Ranco Crecimiento reciente En 2022 habla 82 cooperativas vigentes en la region; en 2025 ya son 119, lo que representa un crecimiento del 45% en tres años Antigüedad Casi el 50% de las cooperativas en Los Rios tiene menos de 6 años Sectores predominantes Los principales rubros de las cooperativas son: agricola (23,5% ), servicios (21%), agropecuario (18,5% ) y producción y tabajo (14%) Composición por género Las cooperativas de la region agrupan a 50,587 socios, de los cuales el 50,6% son mujeres Apoyo estatal El primer FNDR regional para fortalecer el cooperativismo en Los Rios contempla una ejecucion de 36 meses y una inversion de $ 1,200 millones