Construyendo con identidad: Congreso Internacional de Derecho Indígena cumple 10 años de historia
Construyendo con identidad: Congreso Internacional de Derecho Indígena cumple 10 años de historia del continente que han contribuido gratuitamente con su aporte en un texto que, además se le ha entregado a las propias comunidades como una manera de abrir el conocimiento, y que esto tenga un beneficio a los habitantes de esta zona, fomentando la educación, reconociendo la identidad y entregando herramientas para la defensa territorial y cultural", expresó el Dr. Álvaro Espinoza, académico de la Universidad de Tarapacá y coordinador del Congreso.
La versión 2025, que se desarrollará el próximo 4 de septiembre, contará con destacadas figuras como Nancy Yáñez Fuenzalida, Ministra del Tribunal Constitucional de Chile; Nina Pacari, abogada kichwa y ex Canciller de Ecuador; Farit Rojas, especialista en justicia constitucional de Bolivia; Carolina Andaur, historiadora, y el antropólogo Hans Gundermann, referente en el estudio de la cultura aymara en Chile.. El Congreso Internacional espacio de diálogo y consUniversidad de Tarapacá aulas universitarias, imde Iberoamérica, consoliAdemás de representantes de Derecho Indigena cumtruccion de futuro desde ple 10 años y, más que un y la Subdirección Nacional pulsando reflexiones que Iquique de CONADI, este hoy dialogan directamendándose como un evento indígenas del norte grande referente a nivel internade Chile. evento ha dejado una te con políticas públicas, huella que trasciende las prácticas comunitarias y una perspectiva juridica encuentro académico, se para los pueblos originaha transformado en un rios. Organizado por la cional en la defensa de la A lo largo de esta jornajusticia territorial. Cada da se presentarán clases edición ha abierto nuevas magistrales, mesas temádiscusiones sobre autoticas y la presentación de nuevos marcos jurídicos.
Durante una década, este congreso ha reuninomia, territorio, medio un libro que recopila los do a académicos, líderes ambiente y derechos huaprendizajes de la edición comunitarios, juristas y manos, generando una anterior, reafirmando el estudiantes de diversos red de conocimiento que compromiso del congreso países como Bartolomé hoy se proyecta hacia el con la construcción de coClavero, Xavier Albo, Cefuturo. nocimiento colectivo. sar Landa, Silvia Rivera Cu"El legado que ha dejado Las inscripciones están dissicanqui, Raquel Yrigoyen, el congreso es, sin duda, ponibles enhttps://congrecon más de 60 invitados los autores de este lado soindigenauta. cl/ El evento será el 4 de septiembre en la ciudad de Iquique, y contará con expositores de renombre del ámbito jurídico.