¿Cual es su genero? Web del Sernac permite 8 respuestas
SUMÓ "LENGUAJE INCLUSIVO Y NEUTRAL" 19 de enero el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) debutó con una nueva plataforma de ingreso de reclamos, que destaca por el cambio de lenguaje “inclusivo y neutral”, según califica el director del Sernac, Andrés Herrera, en su respuesta a un oficio del diputado Benjamín Moreno (Republicanos). Ras un año de trabajo de un equipo multidisciplinario —que además consultó a personas que atienden público, integrantes de la comunidad LGBTIQA+, y a otros servicios— se llegó a una propuesta que aplicara “el enfoque de género y no discriminación” que implicó agregar el uso y registro del nombre social o de preferencia Entre los cambios que informa, está el que “se modificaron las expresiones que usan el género masculino para referirse a todos los géneros (por ejemplo, se modificó “los analistas” por “las personas analistas”). Asimismo, se eliminaron las expresiones que usan la barra o slash para incluir lo masculino y lo femenino, tanto porque no pueden ser leídos por los programas informáticos para personas con discapacidad visual, como porque no incluyen a las personas no binarias.
Así, por ejemplo, donde antes decía “Ejecutivo/a de atención de público”, ahora dice “quien atiende público”. Lo mismo con la expresión “el/la consumidor/a”, que se cambió a “persona consumidora” Como hasta ahora se registraba el sexo con tres de SERNAC Nombres 9. Nombre cocial O ndo apelido 0.
O. No E no mformar AA Noé Comuna: = opciones: hombre, mujer o “prefiero no decirlo”, “se incorporó una pregunta por el género con las siguientes categorías: femenino, masculino, transfemenino, transmasculino, no binario, otro, prefiero no informar y no sabe”. El protocolo indica leer las categorías comenzando por las más habituales (femenino y masculino) porque se detectó que las personas tienden a responder en cuanto se les nombra el género con que se identifican (mayormente femenino o masculino). “De esta forma se busca no alargar la atención innecesariamente y evitar el escenario en que una persona cisgénero pudiera ofenderse por la pregunta, temor que apareció en los conversatorios y la retroalimentación de quienes atienden público” concluye Herrera.