DAZA: "La agenda de Gobierno es más de lo mismo, como reordenar los muebles de un barco encallado"
e sumó a la campaña, en los descuentos, cuando la inesperada mayoría puso a José Antonio Kast en segunda vuelta. De su vida de inversionista y director de empresas, que opera entre Greenwich --a una hora de Manhattan-y New York, el economista José Luis Daza saltó a debates, entrevistas y la televisión. Allí mismo recibió hace unas semanas un nuevo llamado de líderes del Partido Republicano. Del "diálogo intermitente" que han mantenido desde la elección, le pidieron un compromiso más regular; sumarse al grupo de economistas que integran Cecilia Cifuentes y Eduardo Guerrero.
Daza accedió con las "restricciones que la distancia y otras actividades me imponen", pero dispuesto "a ayudar". La semana pasada, el candidato a doctor en Economía de Georgetown fue anfitrión de JAK --junto al presidente y vicepresidente de Ideas Republicanas, Cristián Valenzuela y Roberto Peralta, respectivamente-en su visita a Nueva York. Lo ayudó a organizar su agenda y lo acompañó en su aterrizaje con el influyente mundo financiero norteamericano. --Su mirada cultural está distante del mundo de Kast. La afinidad, ¿es solo económica? "En algunos puntos, claramente tenemos diferencias, que podemos elegir tomarlas como algo que nos divide o que nos enriquece. Tengo muchos años de circo, trabajando en ambientes culturales variados, y me siento totalmente cómodo trabajando con JAK. Como él me dijo en su momento, los puntos que tenemos en común son muchos más que aquellos en que respetuosamente podemos tener diferencias. Tiene razón. Trabajé años en Japón, culturalmente homogéneo, ateo, y llevo más de 30 años en Wall Street. La clave está en el respeto a creencias individuales. Mi experiencia en la campaña fue extraordinaria. Me encontré con un grupo humano excepcional que me recibió con enorme calidez y apertura intelectual.
La forma para aportar un grano de arena al bienestar de todos los chilenos sin exclusión es con ideas que aceleren la velocidad en que avanzamos hacia el desarrollo". --Hace poco, usted vino a Chile y Kast fue a escucharlo. ¿Cómo vio su relación con los empresarios, que no ha sido fluida? "A juzgar por la recepción, y la abrumadora cantidad de selfis que le pidieron, creo que la relación es excelente. Kast no viene del mundo de los grandes empresarios y tampoco creo que sean su prioridad. Ser pro mercado no es necesariamente ser pro grandes empresas.
Entiende que juegan un rol indispensable en la economía, pero lo veo mucho más interesado en crear las condiciones para que el gran universo de pymes y jóvenes emprendedores puedan surgir e impulsar el desarrollo de Chile". --¿ Y cómo lo recibieron en NY? sentido del humor. Le dije que su personalidad me recordaba a otro líder que recibí hace años, con una visión del mundo exactamente opuesta a la suya, pero gran encanto: Hugo Chávez. Se rió. Kast pasó de ser un líder de oposición sin responsabilidad en la gestión a tener que liderar el proceso constitucional. Veo a una persona receptiva y muy abierta a nuevas ideas.
Pragmático y dispuesto a escuchar a intelectuales de mundos diferentes al suyo y con una obsesión por enfocarse en los más vulnerables". Texto constitucional: "Hay varias cosas que no comparto" --Usted celebró el resultado del 7 de mayo, ¿qué le parece el trabajo del Consejo Constitucional? "Hasta ahora, muy bien. A la distancia, veo que los consejeros, de izquierda a derecha, han tenido una actitud constructiva, con responsabilidad y seriedad. Obviamente que surgirán conflictos propios de visiones diferentes de lo que debe ser la Constitución". --¿ Qué expectativa tiene del texto final? "Imposible predecir lo que pasará en Chile. Pienso que la derecha tratará de mantener la estructura central del documento de los expertos, pero, como dijo Kast en entrevista al Wall Street Journal, harán pocos, pero importantes cambios.
Estoy de acuerdo en que el documento se puede mejorar". --¿ En qué temas? "No es original decir que la calidad del texto de los expertos es de otra dimensión a lo que fue la primera propuesta. No soy constitucionalista, pero hay varias cosas que no comparto, que pienso se pueden mejorar. Empezaría por una más rigurosa delimitación de las funciones de los tres poderes del Estado: Judicial, Ejecutivo y Legislativo. Vemos el desastre que ha creado un Poder Judicial que legisla activamente. Es poco democrático el poder que se entrega a jefes de partido. Inaceptable que si la población elige a un parlamentario y, siguiendo su conciencia, vota A pero el partido quiere que vote B lo puedan echar del Parlamento y reemplazar a dedo. Viola completamente la soberanía popular que lo eligió. Urge crear mecanismos para facilitar el cumplimiento de las leyes. En Chile está prohibido que los empleados públicos hagan huelga, pero lo hacen todo el tiempo y no les pasa nada. La solución no es permitir la huelga, sino hacer cumplir la ley". --¿ Cómo observan en EE.UU. este proceso y la trayectoria reciente de Chile? "Con enorme perplejidad. El país más serio y responsable de América Latina saltó a la barbarie octubrista, de ahí a la indescriptiblemente folclórica, exótica y francamente demencial Convención Constitucional. La población que había aprobado la idea de una nueva Constitución la repudió enfáticamente. Ahora eligieron a un Consejo sobrio, responsable, liderado por Kast. Nadie entiende bien qué está pasando". --¿ Qué efectos produce eso en el gobierno de Gabriel Boric, que está en su primer año y medio? "Una situación extremadamente difícil, será una larga agonía.
Gran parte de quienes están en el Gobierno nunca creyeron en la economía de mercado, denostaron el capitalismo y en su momento adularon a Chávez y a Castro, cuyas ideas plasmaron en el programa de gobierno. Sin mayoría en el Congreso, se la jugaron por implementarlo en una nueva Constitución. La población la rechazó abrumadoramente y, ahora, el Gobierno flota a la deriva, sin dirección. Es muy importante ayudar al Gobierno en todas aquellas cosas que podamos encontrar acuerdo. Es importante que a Chile le vaya bien, también oponerse sin titubear a muchas de las malas oportunidad para que Chile retome su camino al desarrollo, pero hay que trabajar muy duro para capturarla. Hay que reenfocar completamente la política económica hacia el crecimiento, porque sin crecimiento no habrá estabilidad, ni prosperidad, ni buenas pensiones, ni salud. Y el primer paso es restablecer el Estado de Derecho. El segundo mensaje es que el Partido Republicano no es una persona, es un gran equipo trabajando en todo Chile, con objetivos institucionales de largo plazo, recorriendo y formando líderes en todo el país. El 50% de su directiva son mujeres y 50% son personas de regiones". --Desde que lidera el partido más votado, ¿qué cambios ha visto? "Lo vi cómodo, relajado. Como dijo Izkia Siches, es simpático, cálido y tiene mucho "Hay enorme curiosidad por conocerlo, fue sorprendente el interés. La primera reacción fue de sorpresa por el contraste con la persona que los medios han construido. Se encontraron con alguien que cree en la importancia de instituciones fuertes, que antes que las ideologías está la realidad, analítico, que trabaja en equipo y para el largo plazo.
De hecho, una líder importante del mundo político-empresarial de EE.UU. y las Américas, demócrata, que regularmente recibe a presidentes de América Latina, me dijo que estaba en shock por la diferencia entre el Kast de la vida real y el de la prensa.
Le ofreció toda su ayuda para que lo conozcan mejor en círculos políticos y empresariales de EE.UU. ". --¿ Qué mensaje transmitió? "Lo resumiría en dos: se abrió una enorme DAZA: "La agenda de Gobierno es más de lo mismo, como reordenar los muebles de un barco encallado" El economista urge por un "fuerte cambio de timón" La semana pasada fue anfitrión de José Antonio Kast, en su debut con el exigente mundo financiero de Nueva York.
Y en lo más permanente, se sumó al grupo de economistas que trabaja para el excandidato. "Crecimiento, obsesivamente crecimiento", es su mensaje; "sin eso, no habrá estabilidad, ni prosperidad, ni buenas pensiones". · SOLEDAD VIAL A. S El economista José Luis Daza. MACARENA PEREZ --Sin subir impuestos, ¿cómo se mejoran las pensiones más bajas, que esperan hace años? "La solución al problema de las pensiones pasa por identificar las causas y enfrentarlas. Recientemente el FMI identificó cuatro causas: la primera es la baja tasa de cotización. Cualquier modelación, dados los parámetros clave, indica que el componente de ahorro individual debería ser al menos de 20%. Antes del sistema de AFP, los trabajadores aportaban 30% de sus salarios.
Con la economía estancada, es absolutamente imposible acercarse a esos números, pero el 6% adihacer frente a esto es aumentar nuestro ahorro". --¿ Y no hay ninguna reforma que hacer al actual sistema de AFP? "Sí, hay que hacer varios cambios a la industria, sin destruir el enorme valor que se ha creado en las últimas décadas. Empezaría por una reforma que aumente fuertemente la competencia en la administración, incluyendo la posibilidad de una AFP estatal, pero que compita en igualdad de condiciones que el resto. Hay que eliminar barreras de entrada para aumentar significativamente el tipo de instituciones que entren al mercado. Como dicen: "Aumentar la competencia hasta que duela". También hacer cambios a los fondos en que se puede invertir, a sus benchmarks y a la liquidez que entregan modificando el período mínimo de permanencia. Es necesario hacer una transición hacia nuevas formas de cobro, para lo cual hay varias opciones. La PGU ha significado una enorme ayuda para gran parte de la población. Es un cambio muy significativo. Pero debemos ser cuidadosos en seguirla aumentando por los incentivos que genera y el costo fiscal". cional debe ir completo a las cuentas individuales. Así y todo nos quedamos cortos. Segundo, el FMI habla de la "densidad de cotizaciones" o las llamadas lagunas. Tenemos una regulación laboral anacrónica, que no se ajusta a la realidad de este siglo y nos llevó a una informalidad del 30% y desempleo sobre 8%. Debemos incentivar la formalización. Tercero, recomienda aumentar significativamente la edad de jubilación. Finalmente hay una caída en la tasa de interés real de equilibrio en el mundo, que implica menores retornos financieros.
Lo único para Reforma a las AFP: más competencia, AFP estatal y cambio en los fondos DAZA: "La agenda de Gobierno es más de lo mismo, como reordenar los muebles de un barco encallado". ideas que proponen". "No podemos estrujar más el limón" --Usted dio por muertas las reformas del Gobierno, ¿cómo se atienden las necesidades sociales sin reformas ni más ingresos tributarios? "La respuesta es una sola: con crecimiento. Necesitamos un fuerte golpe de timón y enfocarnos obsesivamente en el crecimiento. Necesitamos un cambio sustancial en la forma de administrar y concebir la economía. Chile necesita una enorme cantidad de recursos y de bienes, que hoy no existen. La única forma de obtenerlos en grandes cantidades es con crecimiento sostenido. Desde el 2010, en Chile se implementaron 9 reformas tributarias, incluyendo el royalty minero. Con esos impuestos íbamos a mejorar educación, salud, la distribución del ingreso, pero estamos peor en todos y la economía está estancada.
No podemos estrujar más el limón, debemos plantar más árboles, incentivar y facilitar la inversión". --Todos los gobiernos han prometido volver a crecer, sin éxito, ¿qué sería clave ahora? "Desde el gobierno de Frei, todos los presidentes han dicho que el crecimiento es prioridad, ninguno en la práctica ha tomado medidas para que lo sea. Por el contrario. Más que un listado, me gustaría enumerar tres principios que deberían guiar la toma de decisiones de políticas públicas. El primero es enfocarse en "incentivos" y evaluar todas las medidas por los incentivos que generen. Incentivos a ahorrar más, estudiar más, invertir más, despilfarrar menos. --¿ Cuál es el segundo principio? "La eficiencia. No solo porque podemos producir más usando los mismos o menos recursos, sino que es una obligación ética. Ser ineficiente es equivalente a tirar recursos a la basura cuando tenemos gente en la pobreza. Los medioambientalistas deberían estar obsesionados con gastar menos y obtener más, porque ahorra energía y recursos. Y un tercer principio es, con estabilidad en las reglas del juego, introducir flexibilidad en la economía. No sabemos qué trabajos existirán mañana, qué bienes produciremos o dejaremos de producir.
La flexibilidad es esencial para adaptarnos y la economía chilena tiene enormes rigideces". --¿ Qué espacio político ve para introducir eficiencia, flexibilidad en regulaciones, leyes laborales? "La única forma de implementar esta agenda es con mayoría en el Congreso. Y lo hemos visto, Piñera no pudo hacer su agenda, Boric tampoco. El populismo nos metió en un círculo vicioso muy grave, un agujero negro del cual es muy difícil salir. Cuando la gente está muy mal, sus ingresos no crecen, no hay creación de empleos, movilidad social, la única fuente potencial de mejora son las ayudas estatales. Para financiarlas subimos los impuestos, ahogando al sector privado y creciendo menos.
El mejor ejemplo de esto es Argentina, décadas en el agujero negro del populismo". --Pero el ministro de Hacienda sostiene que el crecimiento no alcanza a financiar los millonarios compromisos del Estado. "Hagamos un ejercicio muy simple.
Para aislar el impacto del crecimiento, veamos cuánto sería la recaudación si Chile crece al 4% por 10 años, y cuánto si crece al 1%, pero recauda 1% más del PIB, que según el FMI es de US$ 350 mil millones. Si crecemos al 1% por año, en 10 años más el PIB será de US$ 386 mil millones. Si crecemos al 4%, será de US$ 518 mil millones.
En 10 años, el ingreso de los chilenos será US$ 131 mil millones más alto si crecemos al 4%. Tomemos el caso de que crecemos al 1%, pero subimos la recaudación de 21% a 22% del PIB y comparemos con la recaudación si crecemos al 4%. La recaudación total durante la década será de US$100 mil millones menos con crecimiento del 1%, aunque recaudemos 1% más del PIB. Podemos jugar con los números, asumir que la economía crece al 2%, en vez del 1%. Eso mostrará que la recaudación subirá por el crecimiento más alto.
Con todo, si asumimos crecimiento de 2% en vez de 1%, la recaudación acumulada en una década será de US$ 54 mil millones menos que crecer al 4%. Enfoquémonos en hacer crecer la torta". --¿ Ve señales positivas en ese sentido? "Mirando a los políticos chilenos de los últimos 30 años, me parece que el que tiene la película más clara es José Antonio Kast. Y veo que la población se está alineando con sus ideas, en materia de pensiones, educación, seguridad, Estado de Derecho. No sé si Kast lo logre, pero tiene la disposición, ideas y el temperamento. Está surgiendo un consenso para modernizar el Estado, modificar el estatuto administrativo, hay enorme desperdicio e ineficiencia. No se trata de eliminar las redes de apoyo a las personas más necesitadas, hay programas de ayuda muy valiosos.
Tenemos mucho más recursos que hace 30 años, podemos acotar y hacer mucho más eficiente el Estado". --Marcel insiste en la importancia de las reformas, ¿cómo cree que terminarán? "La agenda de Gobierno es más de lo mismo, es como reordenar los muebles de un barco encallado. De vez en cuando tratan de subir otra ancla, como la reforma tributaria. Se pueden mover para acá o para allá y no cambia sustancialmente la trayectoria del crecimiento de Chile. Para crecer y dar oportunidades necesitamos aumentar la inversión significativamente.
Chile tiene impuestos a las empresas más altos que EE.UU., Irlanda, Singapur, y uno de los mercados laborales más rígidos del mundo. ¿Cómo va a ser atractivo invertir con la enorme competencia que hay en otros países?". --¿ Qué lecciones hay que sacar del caso Democracia Viva? "No me sorprende. En todos los países del mundo, cuando crece el Estado surgen ecosistemas con gente que vive de sacarle plata.
Lo único que me sorprende es la velocidad con la que echaron a andar esta maquinaria, antes de llegar al Gobierno". --Se debate sobre el Estado subsidiario, ¿pone en duda el aporte de organizaciones intermedias en la sociedad civil? "La subsidiariedad implica que los problemas se resuelven en las instancias más cercanas a la gente afectada, de la forma más eficiente posible. No implica que las instituciones intermedias sean ladronas.
En mi ignorancia sobre el marco regulatorio, no entiendo por qué en Chile hay tantas fundaciones. ¿Por qué instituciones que venden servicios al Estado no están constituidas como empresas con contabilidad, sujetas a inspección y rendición de cuentas? ¿ Por qué son fundaciones sin fines de lucro si venden servicios al Estado? Dado el descontrol y opacidad en cómo se gastan las platas del Estado, la sociedad les va a pedir a los gobiernos que, antes de meter más recursos en otro hoyo negro de productividad, demuestren un uso más eficiente y transparente". --¿ Duda que haya alza de impuestos? "La realidad política post 7 de mayo y este escándalo de descontrol en el gasto público son obstáculos para las aspiraciones de más impuestos. Al final, las batallas ideológicas no se ganan debatiendo, se ganan en la realidad que observan las personas. Esa realidad no apunta a querer entregarles más plata a los políticos". Daza con el excandidato presidencial José Antonio Kast y su equipo, durante su visita a NY.
Es importante que a Chile le vaya bien, también oponerse sin titubear a muchas de las malas ideas que proponen en el crecimiento". DAZA: "La agenda de Gobierno es más de lo mismo, como reordenar los muebles de un barco encallado".