“¿HACIA DÓNDE VAMOS?”: 60 AÑOS DEL INSTITUTO DE CHILE
“¿HACIA DÓNDE VAMOS?”: 60 AÑOS DEL INSTITUTO DE CHILE Una nueva publicación del Instituto de Chile ve la luz, esta vez para celebrar su 60 aniversario. Creado en 1964, por iniciativa del gobierno de Jorge Alessandri, su objeto es promover, en un nivel superior, el cultivo, el progreso y la difusión de las ciencias, las letras y las artes. La entidad está compuesta por cinco academias que cubren la medicina, la historia, la lengua, la filosofía, las ciencias sociales y las artes. Son conocidas las actividades públicas de cada una de sus academias en pro de dar cumplimiento al mandato que le asignó la ley.
Pero su presencia en el ámbito público como actores protagonistas ha tenido en los últimos años un reforzamiento que tiene, entre otras causas, una gestión más activa de sus presidentes y miembros en general, muchos de ellos participando en los debates públicos propios de sus disciplinas.
El último cuatrienio del Instituto estuvo presidido por el historiador Joaquín Fermandois, quien culmina ahora su período con la publicación de un libro que reúne un conjunto multidisciplinario de artículos donde él actúa como editor general.
Se trata de “¿ Hacia dónde vamos? Universalidad del Chile pos estallido”, publicado en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso y su casa editorial (Ediciones PUCV). La amplitud del título del libro es explicada en la introducción escrita por Fermandois, remitiendo al lector a recordar dos famosos títulos de libros que hace 100 años buscaban una finalidad parecida: “El tema de nuestro tiempo”, de Ortega y Gasset, y “La situación espiritual de nuestro tiempo”, de Jaspers. Títulos que, como el que preside estos nuevos artículos, buscan abarcar la amplísima variedad que ofrece la modernidad en múltiples direcciones y saberes.
“Dentro del espíritu del Instituto... , nos preguntamos de qué se trata este momento que vivimos y qué podemos divisar desde el presente, intentando leer nuestras posibilidades y nuestra idea de futuro... ”. Una simple revisión del índice de estevolumen nos aclara esta idea multidisciplinaria de sus contenidos.
Todos ellos son testimonio de una preocupación y exploración por el significado del momento en que se vive, describe el editor, y son en gran medida representativos de un momento de una época de la vida cultural de nuestro tiempo.
No todos los autores son miembros de alguna de las academias del Instituto, hay también invitados externos, que reafirman la amplitud del llamado a observar “nuestro tiempo”. Son numerosos los artículos de este volumen que merecen una lectura detenida, partiendo por el texto del mismo editor, Joaquín Fermandois, titulado “Estallido: lo racional y lo irracional”, apronte de una publicación ulterior que verá la luz sobre el tema.
El ensayo más extenso del libro busca entregar luces sobre estas dos fuerzas que han caracterizado el devenir humano, pero más específicamente el espíritu de la modernidad, y que surgieron con inusual energía en la coyuntura del estallido chileno ensolidaridad”. Una defensa oportuna de la vocación artística a toda prueba de Irarrázabal, pero, a la vez, un diagnóstico oscuro sobre nuestro presente social y político. La demolición de un monumento como “prefiguración de un clima interior ominoso y de un acontecer espiritual e histórico difícil de discernir, en medio de la presente disolución de las formas”, se lee.
En otras temáticas, de los numerosos autores invitados a responder la pregunta por “la situación espiritual de nuestro tiempo”, figuran también destacados ensayos de autores, como el del profesor y académico de la lengua Fernando Lolas “Razón vital en la era tecnocrática. Paradojas del progreso y su potencial patogénico”. Una mirada a nuestro acontecer desde el pensamiento de Ortega y Gasset. Asimismo, destacan “Del tiempo cardinal al tiempo crepuscular”, del profesor de teoría política Luis R. Oro Tapia; del historiador Alejandro San Francisco, “No hay futuro sin historia”; de la profesora de literatura María Eugenia Góngora, “El poder¿ Hacia dónde vamos? Universalidad del Chile posestallido. Editor Joaquín Fermandois, Instituto de Chile y PUCV, 2025,293 pp. ENSAYOUn libro multidisciplinario cuya variedad de enfoques sobre nuestra contemporaneidad servirá para profundizar y aclarar la niebla que cae sobre nuestro, por momentos, esclavizante presentismo. 2019.
Una referencia para reforzar la tesis es la acertada comparación que se hace para explicar lo racional y lo irracional en el espíritu moderno recordando los personajes de la novela La Montaña Mágica, de Thomas Mann, Napha y Settembrini.
“Representarían cada una de ellas, y es lo que expresa la autoconciencia de esos personajes que nos llegaron a aparecer como si fueran de carne y hueso”. Dentro de la misma temática del estallido la filósofa y escritora Lucy Oporto escribe sobre el significado que a su juicio tuvo la demolición de la escultura de Mario Irarrázabal ubicada frente al Congreso Nacional, en Valparaíso, llamada “Monumento a lade las palabras, la historia y la esperanza”; o bien, el repaso a nuestra historia urbana y situación actual, de Miguel Laborde, en “La ciudad que queríamos”. Un libro multidisciplinario cuya variedad de enfoques sobre nuestra contemporaneidad servirá para profundizar y aclarar la niebla que cae sobre nuestro, por momentos, esclavizante presentismo. El libro será presentado este miércoles 22 en la sede de Antonio Bellet 341 de la P. Universidad Católica de Valparaíso, a las 18 horas. Comente en: blogs. elmercurio. com/cultura.