ESTO ES PERSONAL
ESTO ES PERSONAL NUEVOS CLIMAS, HUMANOS Y GEOGRÁFICOS_ ESTO SÍ ES PERSONAL (1:. Sin delegar en otr@, ¿cuál es mi contribución individual, al esfuerzo por desacelerar el consumo sobregirado que está alterando la médula de la Naturaleza y, por ende, del Clima? ¿ Cuánto, qué y cómo boto mi basura? ¿ Qué es lo descartado? Acompáñenos por este viaje al interior de las 3 mágicas R: Reciclar, Reducir, Reutilizar. Por_ Heidi Schmidlin La La evidente y comprobada mentalidad depredadora de la mayor parte de los hábitos humanos ha multiplicado los niveles extractivos de los recursos naturales sin término ni medida. Las progresivas cuotas de “yo quiero”, sobrepasan también también la capacidad y el ritmo de reproducción de muchas especies indispensables para la vida humana. Infinidades de controles científicos indican que el sobregiro del consumo material y energético energético está sobrecalentando los límites posibles del planeta. En respuesta adaptativa, los sistemas vitales terrestres y marinos, ajustan sus temperaturas, presiones atmosféricas y corrientes submarinas; y, en virtud del nuevo clima, proyectan un futuro distinto a la vida como la conocemos hasta hoy. Es un cambio de escenario que abre el telón para todos y todas por igual. Según el reciente Informe Ambiental de Naciones Unidas (PNUMA), «Brecha de Emisiones 2024», el mundo está en un aumento de temperatura potencialmente catastrófico de entre 2,6 C y 3,1 C.
Coincidiendo con los datos proyectivos, por su parte la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirma que el 2024 fue el año más cálido jamás registrado, al superar en cerca de 1,55 C los niveles preindustriales (es decir, no se trataría del Clima actuando en sus propios ciclos). Los insuficientes Informes de Contribución (NDC) de los 196 Estados jurídicamente vinculados en el “Acuerdo de París” (COP21 2015), donde comprometen esfuerzos nacionales por disminuir la producción de elementos coadyuvantes al Cambio Climático, ya advierten la improbabilidad de alcanzar la mcta de reducir en un 43% los gases de efecto invernadero al 2030 (o sea, 5 años más). El curso y ritmo desequilibrado de híper desarrollo industrial! tecnológico nos está acercando más rápido de lo previsto a un tzpingpoint. Un punto irreversible que sitúa a cada persona, consciente o no, frente a la misma disyuntiva.
Nos acomodamos reactivamente al comportamiento crecientemente errático y extremo de la Naturaleza y su Clima, asumiendo inundaciones, fuegos, perdidas de terreno habitable y cultivable, y diversas alteraciones alteraciones en las cadenas biológicas; o definitivamente ajustamos nuestros estilos de vida a las posibilidades de regeneración del ecosistema.
Esto último implica incorporar nuevos hábitos y cambiar la mentalidad de “BOTO LO QUE NO USO” a la de “ADMINISTRO “ADMINISTRO LO QUE DESCARTO”. Un aspecto de la economía circular para los productos textiles es la reutilización y la reventa © RECYCLI 1” 1 26_ La Panera 168_ marzo 2025.
ESTO ES PERSONAL ¿ Cómo se logra el cambio de hábitos? Partiendo por ci único punto donde es seguro que los cambios se hagan: en un@ mism@. Y desde esa comprensión y conciencia individual, surgen dos líneas de acción posibles: Opción 1: “Mañana lo veo, no es mi problema” Opción 2: “Hagamos algo, me sumo” ¿ Y tú dónde estás? La re-significación del consumo instala en muchos países una moda, un estilo de vida y una responsabilidad grupal, barrial y de Estados que actúan en red a nivel global. De sus acciones surgen políticas públicas y normativas locales que obligan al reciclaje ciudadano, industrial y productivo. La meta es incentivar una carga compartida en la gestión de basura, en línea con el concepto de Economía Circular. Es decir, incluye el residuo como producción e instala con creciente protagonismo las Tres R básicas: Reciclar, Reutilizar, Reducir como materias primas.
Entre muchos ejemplos, el de Verona, Italia, donde ya cumplen una década de retiro municipal de desechos domiciliarios diferenciado: los lunes se llevan los cartones, los martes los plásticos y los viernes reúnen en contenedores los desechos orgánicos (cocina, jardín). La implementación de estos sistemas ha disminuido en un 50% el total de la basura genérica y ha forjado una creciente mano de obra especializada. La transición energética individual, colectiva colectiva e industrial, depende de ese cambio de paradigma, de “botar basura” siguiendo siguiendo la ruta de las 3R: Reciclar, Reutilizar, Red ucir. De acuerdo al informe de la International Solid Waste Association (ISWA), “cada año se generan entre 7 mil y 10 mil millones de toneladas de residuos urbanos en todo el mundo. La gestión de esta basura representa uno de los principales problemas medioambientales, económicos y de salud.
De ahí que reducir los desechos, principalmente orgánicos (cocina/jardín), podría resolver el 50% del problema generado por la basura, si se contemplan los envoltorios usados para su venta”. ¿Y cómo se hace? En Chile, desde el 2016 está vigente la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), “mecanismo que obliga a los productores a ser responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país, e incentiva una actitud ciudadana responsable por su basura”. “Primero hay que darse cuenta de que el problema problema de la generación de desechos es grave y es urgente, y por tanto debemos reaccionar. Después, tomar conciencia de que la participación participación personal tiene un efecto real, no esperando sólo que los gobiernos y las empresas tomen decisiones. Luego, fijarse si en tu comuna pasa el camión de reciclaje, o si hay contenedores y puntos limpios. Repensar, rehusar productos, reparar y reutilizar son las acciones más efectivas.
Reciclar es la última etapa del proceso y más un paliativo que una solución”, advierte Valentina Valabi, Magíster en Medioambiente y Asentamientos Humanos (PUC). Para Luis Felipe García, la experiencia del reciclaje comenzó en su familia: “Uno hace de acuerdo a lo que ve en su entorno y de lo que te enseñan, de lo que aprendes al mirar. En mi caso, fue importante el modelo de mi mamá, particularmente. De esa primera experiencia de conexión con la Naturaleza llegué al reciclaje hasta que, con el tiempo, fui ampliando el interés por reutilizar y cambiar el punto de vista, y las acciones también. De pasar a recuperar y volver a utilizar para devolver a la Naturaleza lo que viene de ella, llegó el tema de las botellas, los frascos plásticos y las maderas, clavos, tuercas. Todo ha vuelto a ser material para construir.
Y siento que eso es bueno, que ayuda a mi vida ya la vida del conjunto”. Por estos grandes motivos, en las siguientes ediciones compartiremos experiencias, datos, buenas ideas y geniales soluciones para la administración administración de basura/descartes.
Están todos invitad@s a explorar un mundo nuevo guiado por tres mágicas R! SóIo cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado y el último pez atrapado, nos daremos cuenta de que no se puede comer dinerO”, Ii, i. ,, 1 TEL 27.