Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Coordinador responsabiliza a ISA por apagón masivo y SEC podría aplicar multas hasta los US$ 8,8 millones
Coordinador responsabiliza a ISA por apagón masivo y SEC podría aplicar multas hasta los US$ 8,8 millones n La posible integración eléctrica entre Chile y PerúUna posible conexión entre el sistema eléctrico chileno y el peruano se podría dar en el futuro.
El Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz, sostuvo una reunión con personeros de EnorChile, parte del grupo Empresas Cardoen, quienes presentaron un proyecto que permitiría el intercambio energético con Perú, según informó la Estrella de Arica.
Se trataría de una línea de transmisión que uniría ambos países, lo cual permitiría el intercambio de energía en ambas direcciones, principalmente de energía solar en el caso chileno y en gas natural en el lado peruano. El proyecto aún está en una etapa muy inicial, sin embargo, la empresa se encuentra buscando apoyos gubernamentales y trabajando en la logística que implicaría la construcción de esta línea. Además, cuentan con un trazado tentativo. La integración de los sistemas eléctricos entre países es una de las propuestas que han surgido para robustecer el sistema eléctrico.
“Desde la perspectiva de los intercambios, de la resiliencia, y la robustez técnica del sistema, estar conectados con sistemas más grandes es bueno”, dijo el secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y exministro de Energía, Andrés Rebolledo, en una entrevista con "El Mercurio". “Me parece una idea lógica y perfectamente materializable, que traería un enorme beneficio a nuestra región, por cuanto permitiría fortalecer proyectos de inversión.
Entendemos que en muchos casos los proyectos se frenan porque no se cuenta con la energía suficiente para su implementación y esta sería una solución que situaría a Arica en una posición de privilegio”, comentó Díaz.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) arremetió en contra de ISA Interchile y aseguró que el apagón no se habría producido si la empresa de transmisión hubiese dado aviso de los trabajos que realizó en la línea Nueva Maitencillo Nueva Pan de Azúcar antes de la falla que mantuvo sin energía eléctrica desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos por varias horas.
El Coordinador afirmó en su informe que envió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que, “de no haber ocurrido la operación errada (... ) o si en su defecto, Interchile hubiera solicitado autorización para intervenir y declarado algún riesgo de eventual falla en el sistema de protecciones, que pudiera producir la apertura de ambos circuitos de la línea de 500 kV involucrada, y por lo tanto, haber entregado la información necesaria para haber tomado las respectivas medidas de seguridad para mitigar dicho riesgo, el evento en cuestión no habría escalado ni tenido los efectos que se produjeron sobre el resto de las instalaciones del SEN (sistema eléctrico nacional)”. El Coordinador indicó que si la empresa de transmisión hubiese informado la intervención de la línea, se podría haber mitigado el riesgo y el apagón no hubiese sucedido. Consultados por “El Mercurio”, desde ISA Interchile declinaron hacer comentarios.
Sin embargo, en dos cartas dirigidas al Coordinador el lunes 10 de marzo, la empresa de matriz colombiana señaló que “no se realizó ninguna intervención que requiriese de autorización de vuestro Coordinador”, y que “no se realizó ninguna intervención, ni maniobra sobreequipos en la Subestación Nueva Maitencillo”. En el informe de falla, el Coordinador también apuntó a la indisponibilidad del sistema de comunicación de Transelec como un impedimento para la recuperación del servicio, como ya lo había esbozado antes.
Los pasos siguientesAdemás del informe de falla, el Coordinador indicó que solicitaron realizar auditorías a ISA Interchile, “para revisar en detalle el sistema de control y protecciones de sus líneas de transmisión”, y a Transelec, “debido a las fallas que se registraron en el sistema SCADA y de telecomunicaciones internas y externas de voz y datos de su propiedad”. Las empresas de la industria eléctrica tienen 10 días para realizar observaciones al informe entregado a la SEC. Tras esteplazo, la autoridad llevará a cabo su análisis para determinar eventuales responsabilidades.
La superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, explicó que la investigación “tiene como foco principal esclarecer el origen de la falla que provocó la interrupción del suministro, analizar cómo se propagó dentro del sistema eléctrico, evaluar la ejecución del plan de recuperación del servicio y la efectividad de las acciones implementadas, así como revisar la coordinación realizada por el CEN para restablecer el suministro a los usuarios en el menor tiempo posible”. En este sentido, tanto las empresas como el Coordinador son sujetos de fiscalización de la SEC. En el caso de que se detecten incumplimientos, tanto el Coordinador como las compañías arriesgan multas por hasta10.000 Unidades Tributarias Anuales (equivalentes a US$ 8,8 millones), según los abogados expertos del área.
“Lo que corresponde ahora es que la SEC, como órgano con competencias fiscalizadoras y sancionatorias, verifique la información proporcionada por el Coordinador, y otras que considerase pertinentes, y eventualmente, aplique sanciones a las empresas que hubiesen incurrido en incumplimientos normativos”, dijo Francisco Ló-pez, director de Energía de Jara del Favero. “Es importante recordar que, tal como lo ha aclarado reiteradamente el propio CEN, ellos no tienen facultades fiscalizadoras ni sancionadoras.
Será la SEC quien establezca las responsabilidades de todos los involucrados, particularmente del propietario de la línea fallada y eventualmente del propioCEN”, afirmó Rodrigo Castillo, socio de Táctica Abogados Con-sultores y exdirector ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas. El informe que entregó el Coordinador es un insumo para la investigación de la SEC. “Ese informe la SEC lo pondera como estime pertinente, no es necesariamente vinculante. Ahora, es un informe súper relevante, pero la SEC puede llegar a conclusiones propias”, indicóJuan Pablo Lorenzini, abogado de Cisternas y Compañía y exSEC.
La responsabilidad del CoordinadorConsultados por “El Mercurio” sobre qué autocrítica hace el Coordinador respecto a su rol en el apagón, Ernesto Huber, director ejecutivo del CEN, respondió: “El corte de suministro del 25 de febrero marcará un antes y un después para el Sistema Eléctrico Nacional, y por supuesto, nos dejará lecciones importantes a nosotros y a toda la industria”. “El Coordinador Eléctrico Nacional evaluará su responsabilidad en los ámbitos que le competen después de tener todos los análisis necesarios, y toma este evento como una oportunidad para mejorar la seguridad y resiliencia del sistema”, agregó.
Para Humberto Verdejo, académico de la U. de Santiago, “las visiones o las percepciones de respecto a cómo actúa el Coordinador, si lo hizo bien o mal, lo va a dar la investigación cuando termine”. Carlos Suazo, director deSPEC Energy, también cree que el informe de fallas no es la instancia donde pueda encontrarse una autocrítica del Coordinador.
Sin embargo, acota que “los antecedentes enunciados por el Coordinador dan cuenta del retraso en la implementación del Plan de Defensa contra Contingencias Extremas”.. Las firmas de la industria tienen 10 días para comentar el documento y luego será la entidad fiscalizadora la que determine si hubo incumplimientos. El 25 de febrero, una falla en la línea de transmisión en la comuna de Coquimbo dejó a casi todo el país sin luz.