Wenceslao Vargas, la historia del ultimo sobreviviente de gesta heroica
Fue uno de los marineros ue en el de Iquique y cayó prisionero de nos. Sin embargo, volvió a enrolarse y estuvo en la e Arica y bombardeo del Callao.
EL VICEALMIRANTE WENCESLAO VARGAS. 115 de mayo de 1958 en falleció Wenceslao Vargas Rojas, el último sobreviviente de la corbeta *Esmeralda' que tomó parte en el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, en otro de los relatos que resulta necesario valorar en el “Día de las Glorias Navales”. Wenceslao Vargas nació el 28 de septiembre de 1861 en Rapel (Región de Coquimbo). Sus primeros estudios los hizo en La Serena, pero muy joven con tan sólo 15 añosse lanzó a literalmente a la aventura, empleándose con el comerciante de origen francés Luis Nazario, quien lo puso a cargo del envío de ganado hacia Perú.
Sin embargo, no sólo cumplió con su cometido, sino que incluso, nuevamente por esas cosas del destino, decidió radicarse en el país vecino, misma nación con la que apenas unos años más tarde se enfrentaría en los campos de batalla. DEPORTADO En el Perú, Vargas trabajó en faenas de la construcción en Lima y labores marineras en el puerto del Callao, que lo acercaron con las actividades de los hombres de mar.
Luego del estallido de la Guerra del Pacífico, el 16 de abril de 1879 fue deportado junto con un centenar de chilenos hasta el puerto de Iquique, donde se enroló en la Armada entusiasmado por su amigo Arturo Fernández Vial, quien llegó a ser guardiamarina en “La Esmeralda". Así fue destinado a la corbeta en calidad de grumete, bajo las órdenes del capitán Arturo Prat Chacón. El 21 de mayo de 1879, mientras la permanecía realizando el bloqueo de Iquique, Wenceslao Vargas participó del Combate Naval de Iquique y fue uno de los 60 sobrevivientes del naufragio de la nave.
CARRERA NAVAL Fue hecho prisionero en el mismo puerto junto con el resto de los sobrevivientes chilenos, siendo liberados el 23 de noviembre de 1879, producto de un canje acordado entre los gobiernos de Chile y Perú. Ello, sin embargo, no fue el fin de la carrera naval de Wenceslao Vargas.
Todo lo contrario: el 27 de febrero de 1880 lo encontramos participando en la batalla por Arica, y el 10 de mayo de ese mismo año, participa en los bombardeos chilenos a las fortificaciones del puerto del Callao. En octubre de 1880, fue ascendido a marinero primero, siendo destinado al vapor ta Lucía”, donde permaneció hasta diciembre. Tras el final de la guerra, es licenciado de la Armada por incapacidad física, producto de una grave herida sufrida en una de sus piernas. Por la participación en el conflicto, Wenceslao Vargas fue condecorado. Ya integrado a la vida civil, contrajo matrimonio con María Soto, con la que tuvo 11 hijos. Numerosa familia con la cual, se radicó en el norte del país, trabajando en las salitreras. MEDALLAS En 1915 quedó viudo, tras lo cual, retornó a la Región de Coquimbo para dedicarse a la minería primero, y a la agricultura después, estableciéndose en el Valle del Elqui. Tras casarse en segundas nupcias con Antonia de las Mercedes Portilla Urrutia, Wenceslao Vargas se radicó de forma definitiva en La Serena, dedicándose al comercio. Sin embargo, no fue olvidado y en vida recibió otras seis medallas y fue declarado hijo ilustre de La Serena, además de recibir múltiples homenajesen vida.
La Armada también le mostró su reconocimiento, siendo ascendido a cabo 2” en 1949, subteniente en 1950 - momento en que se le otorga además una pensión de gracia -, a capitán de Fragata en 1952 y a vicealmirante en 1953. Dentro de los otros héroes del Combate Naval de Iquique está también el sargento Juan de Dios Aldea, quien saltó a la cubierta del “Huáscar” con Prat y murió días después del enfrentamiento. Lo mismo realizó el teniente Ignacio Serrano, quien lideró el segundo abordaje al monitor y también falleció en su cubierta.