ONU alerta que emisiones de la construcción siguen creciendo
ONU alerta que emisiones de la construcción siguen creciendo Sector consume 32% de la energía mundial y emite el 34% del CO2.
Porkle cronica'adiarioesurcl 1 sector de los edificios y la Eesrsnición sigue “muy desviado” de loscompromi: sos del Acuerdo de París y lasemisiones de CO2 han crecido 5,4% desde 2015, alerta la ONU, que llamaa mejorarla eficiencia energé du tica, acelerar las renovables y plicarel financiamiento.
El informe sobre el Estado los Edificios y Mundial de la Construcción publicado por el Programa de la ONU para el Me dio Ambiente y la Alianza Mundial para los Edificios y la Cons: trucción, señala queel sector consume el 32% de la energía mun dial y representa el 34% de las emisiones de CO2. Sibiense ha probado quelas po: líticas funcionan, es necesario immayor plementarlas“másrápido, a escala”, ya quehayun “progresoinsuficiente” paraalcanzarlas metas del Acuerdo de París 2015. Desde entonces, las emisiones totales de CO2 derivadas de los edificioscrecieron un 5,4%, en di rección contraria al objetivo dere ducción del 28,1% establecido para 2030.
En el mismo período, la intensidad energética del sector disminuyó 9,5% (la meta es 18,2% )y la participación de lasrenovables en la demanda final de energíacreció un 4,5%, inferioral Objetivo del 17,8%. El documento alerta de que es: tá previsto que la demanda de energía delsectoralcancesu peak en los países de ingresos altos en 2030, pero en los de ingresos me: dios y bajos seguirá creciendo hasta 2050, sobre todo por necesi dades de refrigeración.
AVANCES Y DESAFÍOS Hubo “avances notables en áreas específicas” en 2024, comoOrganismo pidió mejorar la eficiencia energéticación, así como la reutilización y uso de materiales reciclados y el alza de las certificaciones de edi ficios ecológicos.
Pero permanecen desafíos, como la necesidad de códigos de construcción para que los nuevosDurante esta década debería duplicarse el financiamiento en eficiencia energética en construcción. la “creciente” adopción de energías renovables y la electrifica ción, especialmente para sistemas de calefacción y refrigera edificios sean de cero emisiones.
El texto pide a los principales países emisores de carbono que adopten códigos obligatorios pa ra 2028; los que ya tienen normas de construcción deben asegurar se de que las cero emisiones sean y los que no obligatoriasen 2030, tienen regulación deben imple mentarla de aquía 2035.
En esos códigos deben incluir se, de aquía 2030, límitesal carbo no incorporado de los edificios (emisionesque surgen dela fabri cación, transporte, instalación, mantenimiento y eliminación delos materiales de construcción). El informe insta a quelos paísesincluyan reformas detalladas de los códigos de construcción en sus próximos planes de reduc ción de emisiones, llamadoscon:tribuciones nacionales determinadas (NDO). El 80% de los países ya incluyen la mitigación en edificios en sus NDC, pero sólo el 18% con metas cuantificables. También se precisan reformas deeficiencia energética de los edificios, como diseños pasivos, aislamiento y bombas de calor, que deberían triplicarse de aquí a2030 para lograr una reducción del 35% de la intensidad energética. Y el financiamiento debería duplicarse.
Por último, el informe recoge que el ritmo de despliegue de renovables es inferior al necesario y que su proporción respecto a toda la electricidad consumida debería pasar del 11% al 46% en 2030.. Organismo pidió mejorar la eficiencia energética