Oportunidades para Chile en Panamá
Capitalizar la posición geográfica del país, agregar valor a las exportaciones, desarrollar submercados regionales, ampliar la oferta de servicios marítimos, mejorar la conectividad aérea bilateral y aprovechar las plataformas físicas para la expansión de los ecommerce nacionales son solo algunas de las posibilidades que ofrecen los acuerdos comerciales entre Chile y Panamá. DESDE COMERCIO HASTA TURISMO: Durante siglos, Panamá ha sido un punto de encuentro para la humanidad. Si de negocios se trata, Panamá es, sin lugar a dudas, el país hacia el que las miradas apuntan. La nación cuenta con la más amplia red de acuerdos comerciales de la región: 23 tratados de libre comercio y acceso a 59 países, con un alcance de 1,58 billones de potenciales clientes.
Específicamente en lo que respecta al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Panamá y Chile, el instrumento se convirtió en un potencial para la exportación de productos originarios de Panamá, ya que, a través del TLC, Chile concedió a Panamá una desgravación arancelaria al 92,5 % de las exportaciones de origen panameño, mientras que la desgravación arancelaria del 5,8% se negoció en cinco años, y del 1,3% en 10 años, plazos ya vencidos, después de transcurridos once años desde su entrada en vigor. Dicho Tratado también contempló un Acuerdo de Cooperación Ambiental y Cooperación Cultural, con el objetivo de profundizar las relaciones comerciales intemacionales.
El 28 de septiembre de este año se realizó una reunión extraordinaria de la Comisión de Libre Comercio del TLC donde se aprobó la firma de nuevas decisiones que contribuyen al fortalecimiento del intercambio comercial: la Decisión No. 2/2022 (que recomienda la sustitución del Anículo 4.1 sobre transporte y transbordo”) y la Decisión No. 3/2022 (sobre la transposición de las Reglas de Origen ala VII Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancias - SA 2022). Igualmente, se abordaron temas relativos a la propiedad intelectual y las medidas sanitarias y fto sanitarias contempladas en el tratado.
EXPORTACIONES EIMPORTACIONES En el periodo 2017 a 2021, las exportaciones desde Panamá hacia Chile han fluctuado entre los US $2,6 y US $4,0 millones, con un nivel de exportaciones, el año 2021, que registró un aumento de 16% con respecto al año 2020.
Para el año 2021, el principal producto exportado hacia Chile fue cementos sin pulverizar o clinker, con 52% del total, A este le siguieron el ron y grasas/aceites de pescado (ambos con 16% del total). En menores porcentajes destacan productos como medicamentos; papel o cartón Kraft; velas y cirios; piñas; y aditivos preparados para cementos, morteros u hormigones. En lo que respecta alas importaciones desde Chile, durante el mismo período (2017 a 2021) estas fluctuaron entre los US $82,1 y US $109,4 millones. Vale mencionar que las importaciones realizadas por Panamá desde el mercado chileno registraron un aumento, el año 2021, de 14,7 % con respecto al 2020.
Con respecto a los productos que Panamá importa desde Chile se muestra una mayor diversidad, siendo las principales mercancías importadas los salmones del pacífico en filetes y otros congelados (8% del total) medicamentos (7% del total; manzanas (7% del total) vino (5% del total); y salmones del atlántico (749 del total), Se suman a la ista otros productos como uvas; pulpas, concentrados y jugos de tomate; peras; cereales; y alimentos para perros o gatos acondicionados para la venta al por menor.
HUB DE AMÉRICA Panamá es uno de los países mejor conectados del mundo, no solo debido a su salida al Océano Pacífico y al Mar Caribe, sino también gracias a su amplia red de rutas aéreas y a Sus conexiones en materia de telecomunicaciones. 170 países son usuarios del Canal de Panamá, el cual brinda acceso a 180 rutas marítimas que ofrecen conexión a 1.920 puertos. solo en 2021, el 6% del comercio mundial pasó por Panamá (13.342 tránsitos). Vale la pena destacar que casi una cuarta parte del comercio internacional de Chile pasa por el Canal de Panamá, siendo nuestro país el principal usuario del Canal en América Latina y el cuarto a nivel solo superado por Estados Unidos, China y Japón. Panamá cuenta además con 152 puertos mediante los cuales 54 países envian y reciben mercadería de forma directa a través de más de marítimas. Vale destacar que cinco de los mejores 10 puertos de la región se encuentran en Panamá, asícomo los dos más activos de América Latina: Balboa y Cristóbal. Los aeropuertos de Panamá ofrecen 40 puertas de embarque con conexión a 90 destinos en 39 países de América, Europa y Asia, por medio de 21 aerolíneas comerciales.
Solo en 2021,9,2 millones de pasajeros eligieron Panamá como país de tránsito o destino. dE TODO EN UN SOLO LUGAR Además de ser un destino de negocios y un hub comercial, Panamá cuenta con una amplis oferta turística.
Su capital, la Ciudad de Panamá, es la más ¡ cosmopolita de Centroamérica y Una visita obligada para cualquier viajero, pues ofrece distintas experiencias, Para los amantes de las Ciudad de Panamá con ofertas para todos los gustos y presupuestos, con centros comerciales en los cuales es posible adquirir productos y marcas de todo el mundo. En materia de gastronomía, la capital fue declarada “Ciudad Creativa Gastronómica” por la Unesco en 2017, pues la cocina panameña es Única y comprende sabores, platos e ingredientes de influencias africanas, españolas y nativas.
La vida noctuma de Panamá se desarrolla principalmente en dos áreas de la ciudad: el distrito de negocios en el centro de la ciudad y en medio de los edificios coloniales españoles del Casco Antiguo: el destino de vida más popular de Panamá. La vibrante vida nocturna del Casco Antiguo despierta luego de un dís intenso.
En sus doce calles principales hay muchas opciones: bares, discotecas, los populares restaurantes de tapas y vinos, sitios de jazz y bandas en vivo con todo tipo de música, La atracción turística más famosa de Panamá es el Canal, tanto que su visita es una parada obligatoria para cualquier viajero. Construido para acortar el tiempo de viaje entre el océano Pacífico y el Atlántico. El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, tras diez años de obras. Los turistas pueden visitar el Centro de Visitantes de Miraflores, donde es posible disfrutar desde sus terrazas y miradores el paso de los barcos. Otro punto interesante para observar la operación del canal son las nuevas esclusas de Agua Clara en el lado Atíántico, en la provincia de Colón.
CULTURA Y NATURALEZA Además de tener una tiera rica en historia, Panamá es el hogar de siete diferentes comunidades indigenas prósperas, dos de las cuales, los gunas y los emberás, pueden ser visitadas fáclimente por turistas interesados en aprender más sobre sus tradiciones bien conservadas e ideas cosmogónicas. Los visitantes pueden explorar la cultura congo de Panamá en lugares como Portobelo, así como le gastronomía única de la comunidad afro-caribeña de Panamá.
En las provincias centrales de Los Santos y Herrera también es posible aprender sobre el folclore tradicional y las costumbres panameñas, incluidas la pollera, las cutarras y los diablicos, Otro infaltable de Panamá son sus playas. Los turistas tienen a su disposición más de 3.000 kilómetros de costa alo largo de ambas orilas del continente, ya que el país tiene acceso tanto al Océano Pacífico como al Mar Caribe. De hecho, debido a su forma de serpiente, es posible comenzar el día viendo el amanecer en el Caribe y terminar viendo el atardecer en el Pacífico. También es factible hacer un por sus más de 1.000 islas y cayos, la mayoría deshabitados. Side naturaleza se trata, Panamá tiene más especies de aves que Europa y América del Norte juntas; y más diversidad de plantas que Estados Unidos y Canada juntos.
Las selvas tropicales del país son las más investigadas del mundo debido a su increíblemente rica biodiversidad y al hecho de que Panamá es la nación más boscosa de Centroamérica, con una cobertura de bosques del 63%