Innovación
Innovación Intensos han sido estos primeros días de julio para la bioquímica Janet Torres, quien asumió este mes como directora ejecutiva de la recientemente creada Asociación de Empresas Biotecnológicas de Chile (EMBIO). El desafío es grande y lo tiene claro. Están formalizando a las 40 empresas que firmaron una carta de intención al momento de la creación de la asociación y creando una hoja de ruta a 18 meses.
En particular, Torres, quien previo a asumir este rol se desempeñaba en HubTec como jefa de desarrollo de negocios, está haciendo una gira tecnológica por esta primera capa de asociados, para conocer de cerca lo que están haciendo.
“Para mí fue maravilloso cuando surgió la oportunidad, porque yo estoy convencida de que el siguiente paso para que Chile avance es la biotecnología. ¿Tú te imaginas que desde Chile viniera la gran cantidad de soluciones que van a resolver los desafíos del futuro? Hoy estamos muy desafiados y creo que la biotecnología tiene la respuesta. Soy una convencida de eso. Y además creo que Chile tiene capacidades que son impresionantes. Ver, por ejemplo, que hay empresas que están haciendo el reemplazo de cuero con micelios de hongos... Es alucinante”, manifiesta de apertura. La también MBA con especialización en negocios tecnológicos cree que estamos viviendo un momento donde la biotecnología es algo que está sonando.
“A lo mejor no tanto como uno quisiera, a lo mejor no a la gente tan común, todavía es un tema más especializado, pero también es parte de lo que tenemos que hacer como asociación: democratizar este conociJanet Torres, nueva directora ejecutiva de EMBIO, vive fuera de la capital: está radicada en la Región de Valparaíso.
SANTIAGO DE CHILE 10 7 2025 innovacion@mercurio.cl miento y que la gente sepa que en Chile suceden estas cosas”. En cuanto a sus tres prioridades para lo que queda del año, la primera es ver con quiénes cuentan realmente desde los asociados, mientras que, en segundo lugar, está entregarles valor a estos socios. “Y eso significa abrirles oportunidades. Entonces, en estos seis meses inmediatos, será el mapeo de las oportunidades que podemos abrir y generar para este grupo de startups.
Y en tercera instancia, no menos importante, posicionar EMBIO y la biotecnología en los tomadores de decisiones”, sostiene, a la vez que hace hincapié en otro factor: “Soy una ferviente creyente de que en realidad aquí nada se puede hacer solo. Hay que articular”. Una cosa es el potencial, pero ¿ cuáles son los cuellos de botella que observan para resolver y que esto pueda efectivamente crecer? “El primer punto es la regulación. Esto es conocimiento de frontera, entonces en general las regulaciones van más atrás que lo que están las tecnologías. Eso sucede comúnmente, yo creo, en todas las industrias, pero en biotecnología es mucho más acentuado. Por otro lado, creo que tenemos una brecha importante en escalamiento. Pensar que las soluciones pasan desde el laboratorio a un entorno relevante y después tienen que llegar a proveer toneladas para poder responder, son saltos importantes que requieren grandes inversiones. Y las startups no son capaces de darlos solas.
Entonces creo que tenemos un rol nosotros como EMBIO de ver cómo se puede juntar lo público y lo privado para cubrir esa brecha” ADNEULAMAÍFOS ¿ Cómo hacer que EMBIO no se quede solo en una voz más técnica, sino que realmente sea un actor con peso, también en el mundo público? “Bueno, yo creo que EMBIO tiene dos riesgos. Primero es eso, que la biotecnología es compleja técnicamente. Entonces, el discurso tiene que tratar de ser lo más simplificado posible, porque no siempre vas a estar con alguien técnico al frente. Y tiene que ser capaz de entender cuál es el aporte económico, cuál es el aporte social, etc. Yo creo que el lenguaje es muy importante. Y también como asociación, cada startup tiene necesidades diferentes. Es muy importante mantener un rol que vaya a la generalidad. Y que hay ciertas brechas que son generales y vamos a trabajar ahí. Hay que cuidar los protagonismos, que haya alguna startup que se quiera robar una agenda. La innovación es así. Hay harto rockstar, pero con el directorio provisorio estamos muy alineados con eso. Por muy maravillosas que puedan ser las startups y sus tecnologías, esto es más que eso. Es un bien común. Y eso hay que cuidarlo mucho. Yo creo que son los dos principales riesgos. Con respecto al público, creo que la articulación es muy clave. Y aquí uno debe no solo vincularse con los grandes ministerios, sino también con los dadores de servicio. Para mí, el ISP, el SAG y Aduanas son muy importantes, porque son los que mantienen la operación del país. Y ellos no es que te estén trabando la pelota a propósito. En realidad, tenemos un sistema que tiene carga, que cuesta moverlo. Entonces, nosotros tenemos que ponernos a disposición para poder ayudar a que las cosas pasen”. “Estoy convencida que el siguiente paso para que Chile avance es la biotecnología”. JANET TORRES Directora ejecutiva de EMBIO. LA BIOQUÍMICA JANET TORRES ASUMIÓ EL ROL ESTE MES Nueva etapa para la asociación de empresas biotech: ya hay directora ejecutiva.
La ejecutiva —que tomó el reto de liderar al nuevo gremio, posicionar al sector y convertirse en un actor con peso en la discusión pública— repasa los desafíos que se vienen y por qué hay que cuidarse de los rockstars. SOFÍA MALUENDA