Autor: E. OLIVARES Y G. GEISSE
La economía se reactiva en diciembre y expertos debaten si el impulso se mantendrá a lo largo de 2025
Cuando hay una actualización de datos macroeconómicos, sobre todo si se trata de cierres de año, surgen dos opciones: o se confirman las tendencias O bien aparece la palabra “sorpresa” (y si la sorpresa es negativa, asoma la “decepción”). Pues bien, 2024 se calzó el vestido de la sorpresa en la variante positiva, porque no había analista que anticipara que la economía hubiese crecido 6,6% anual en diciembre, que fue lo que reveló ayer el Banco Central con el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec). Es verdad que hasta hace unos meses el Gobierno era el único así de optimista, a tal punto que pensaba que en 2024 la economía crecería al 2,6%. Solo en diciembre pasado, luego de otros Imacec muy bajos, Hacienda rebajó su estimación a 2,4%, que siguió estando por encima de lo que preveían analistas o el Banco Central.
Con la nueva información, que tiene carácter de preliminar, la actividad promedió el año pasado una expansión de 2,5%. “Genuina recuperación” El de diciembre fue el mayor movimiento de un Imacec desde enero de 2022 (7,6%), que recogía efectos de la recuperación poscovid. Sin contar ese período, solo cabe una comparación con el 6,9% de abril de 2018. Y si se habla de diciembre, es el mayor desde el 6,9% de diciembre de 2011.
Todos los componentes del Imacec avanzaron, y algunos a dos dígitos, como minería (cobre y litio) y comercio (desde grandes tiendas a plataformas online). También hubo un boom frutícola gracias al impulso de la exportaVELOCIDAD El Imacec desestacionalizado en diciembre subió 0,9% respecto de noviembre, y 4,3% en 12 meses.
El año pasado el crecimiento fue de 2,5%, según las cifras preliminares: Sin margen para un nuevo recorte de la TPM Entre los analistas de mercado rebajan a prácticamente cero la probabilidad de que el Banco Central recorte en su reunión de marzo la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 5,0%, ya sea por el impulso económico local o por la incertidumbre que proviene desde Estados Unidos.
Si es por algún sesgo, sería hacia "potenciales alzas (de la TPM), lo que podría dar por terminado el ciclo de bajada de tasas del periodo 2023-2024", dice José Manuel Peña, senior portfolio manager de Fintual.
“Si se mantiene el impulso en la actividad económica, disminuye la probabilidad de que el Banco Central recorte la TPM en la siguiente reunión, en un contexto en el que el diferencial entre la TPM de Estados Unidos y la de Chile se sitúa en 50 puntos base, un nivel por debajo del promedio histórico”, indica Diego Valda, de Zurich AGF. A su juicio, esa brecha "deja un margen acotado para que el Banco Central de Chile realice recortes durante el 2025". ción de cerezas, según describió el Banco Central.
En un informe, Scotiabank calificó el Imacec como una “genuina recuperación”. Consultados por “El Mercurio”, ahondan: “Cuando se observa la serie original, cerca de la mitad de la tasa de crecimiento interanual del Imacec de 6,6% fue explicada por el efecto calendario”, plantean por los dos días hábiles adicionales que tuvo ese mes respecto de diciembre de 2023. Sin embargo, agregan, “cuando se apartan los elementos estacionales, el Imacec creció 4,3% en comparación con el año anterior. La genuina recuperación a la que nos referimos quiere decir que va más allá de elementos estacionales.
También hay elementos de aceleración en la velocidad de crecimiento gracias a minería y comercio”. ¿ Durará? Con todo, entre los especialistas se abrió un debate respecto de los efectos que este reciente impulso en diciembre puede representar para los próximos meses. “La economía parte en un mayor nivel este año, por lo cual probablemente veremos una revisión relevante al alza en las perspectivas de crecimiento para 2025. Proyectábamos un crecimiento del PIB en 1,9% para 2025, pero podríamos revisar el crecimiento hacia 2,5-3%”, dice Andrés Pérez, economista jefe del Itaú.
Los datos de diciembre dan “una buena partida para la actividad en el año, especialmente considerando los vientos de frente por las tensiones comerciales e incertidumbre en el escenario externo, debido a los recientes anuncios de aranceles por parte de EE.UU. ”, afirman desde Santander. Otros economistas tienen una mirada diferente. “El crecimiento iría de más a menos en 2025 y durante el 2026.
Desde el cuarto trimestre de 2025, la demanda interna se congelaría en reacción con el deterioro de expectativas, que se reflejaría en la depreciación cambiaria inducida por las políticas de Donald Trump”, sostiene Leonardo Suárez, de Larrain Vial, a este medio. Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, no anticipa un reajuste en las proyecciones para este año.
Y añade otro elemento: “Los agentes económicos toman decisiones hoy mirando al futuro, por lo que no es descabellado pensar que existe una fracción del mercado que se adelanta en sus decisiones cuando vislumbran, con seguridad, el cambio en el signo político del gobierno. Aun así, es necesario aclarar que, de ocurrir, probablemente esto solo pasaría en los meses cercanos a la elección presidencial (por no decir el mismo mes de la elección)”, afirma. El crecimiento de 2,5% de 2024, si se confirma con los datos trimestrales que divulgará el Banco Central en marzo, es el mayor de la actual administración.
Fue 2,1% en 2022 y 0,2% en 2023.66 “La economía se expandió en el rango superior de las estimaciones, por encima de lo que todo el mundo esperaba”. MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA 66 Este año Chile habrá crecido al 2,5% del PIB, pese a tantos que afirmaron que esa meta que nos » pusimos era imposible”. GABRIEL BORIC PRESIDENTE DE CHILE Entre grandes economías latinoamericanas: Cómo queda Chile con otros países de la región Chile en comparación Ordenados por tamaño de sus economías, de mayor a menor. No se incluye Venezuela debido a falta de datos fidedignos, según el Banco Mundial. Var. % PIB 2024* Brasil 1,7 Colombia. 17 Bla | A 31 Rep. Dominicana Hol] 3,7 mu Costa Rica. 4,0 Panamá 26 E= Uruguay 3,2 E 14 Paraguay 4,0 Honduras 3,7 * Dato oficial según el Imacec de diciembre. El Banco Mundial estimaba 2,4% para 2024. Fuente Banco Mundial ("Global Economic Prospects", de enero de 2025). El crecimiento mundial promedio es aún mayor que el dinamismo chileno. Del grupo de 15 mayores economías de América Latina, la mayoría creció en 2024 a tasas superiores al 3%, según datos actualizados del Banco Mundial. Es decir, Chile creció el año pasado aún por debajo de la media de ese conjunto. Por ejemplo, la mayor economía regional, Brasil, avanzó en 2024 a un ritmo de 3,2%, indica el informe “Global Economic Prospects” del Banco Mundial, publicado en enero pasado. De las otras economías top 10 (México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala y Costa Rica, en ese orden), la mayoría fue más dinámica que Chile.
La misma lógica aplica cuando la selección se expande a las 15 más grandes (se suman Panamá, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Honduras). El Banco Mundial excluye a Venezuela de esta revisión, por la falta de datos fidedignos de su desempeño. De la lista, solo en Argentina se estima una recesión, lo cual ocurre por el profundo ajuste fiscal aplicado por el gobierno de Javier Milei. En Perú, el Banco Mundial calcula que tuvo un crecimiento el año pasado de 3,1%. Bajo el mundo “El crecimiento en Brasil se mantuvo elevado debido al fuerte consumo. En contraste, México experimentó una marcada disminución en el crecimiento debido a una menor expansión de las exportaciones. Sin embargo, en las otras principales economías de la región —Chile, Colombia y Perú—, el crecimiento se aceleró en comparación con el año anterior, impulsado por las exportaciones y la inversión”, indica la entidad multilateral.
De la lista de las 15 economías, Chile se ubica en el puesto décimo, tras Panamá (2,6%). Mirado en perspectiva, el crecimiento 2024 de Chile fue más bajo que el promedio de la economía mundial: 2,7%. Para 2025, el Banco Mundial prevé que Chile crezca 2,2%, por debajo de nuevo del 2,7% del mundo.