ZOFRI regional en democracia ¡Más vale tarde que nunca!
ZOFRI regional en democracia ¡ Más vale tarde que nunca! hacemos para criticar a sus moderadores y mucho menos a las Subsecretaria de Hacienda. Es decir, no asistimos para descargar nuestra furia humana o para prender fuego a las estanterías, o tomarnos el local para llamar a una conferencia de prensa, etc. No, no. Tenemos muchas luchas en nuestros cuerpos y toda la historia de tierras conquistadas corre por nuestras venas y la tenemos muy viva. En estas lides, vamos a demostrar porque somos amantes del heroísmo del Capitán Prat y porque el movimiento social obrero se siente orgulloso de Luis Emilio Recabarren y Elías Laferte. Hemos asistido a estos encuentros del Ministerio de Hacienda como niños en su primer día de clases. Digamos, asistir a estos “Laboratorios” no significa por ningún motivo anuencia, complacencia y aprobación de una propuesta de “renovación de Contrato de Concesión” a la actual Administración del sistema. Menos, nos vamos a prestar para el juego sucio de una trampa legal que lesione y perjudique, nuevamente los intereses de los actores principales de.
Zofri y de la ciudad que amamos. circulando Vienen entrevistas, opiniones, columnas y reportajes sobre las mesas de dialogo o “Laboratorio”. Concretamente, un alto ejecutivo de Zofri S.A., afirma, leemos textual “Estas mesas son una oportunidad de trabajar en conjunto por un proyecto de renovación participativo por una nueva concesión... ” Finaliza su tesis escrita, ”La renovación de la concesión propone nuevos desafíos”. Por la boca muere el pez, dice un antiguo refrán popular. ¿Cómo se hizo el actual Contrato de Concesión, el cual nos rige desde el retorno a la Democracia, 1990? Respuesta inequívoca “entre cuatro paredes”. Lo único que se discutió en el Congreso fue la ley Nº 18.846. Dónde el parlamento derogó el artículo Nº 10, que privatizaba el 100% de las acciones del Estado. Fue el único Artículo que sufrió, en ese entonces, una modificación. Todo lo demás, su cuerpo legal siguió corriendo exactamente igual; dando origen a una empresa mixta. Es decir, un 51% de capital estatal. Mientras que el capital restante, 49% al sector privado. Ahora, reflexionando después del tiempo transcurrido y metiéndonos en el plano político y económico. Nadie, ningún político derecha e izquierda, de aquel período de transición democrática, tenía experiencia alguna sobre el normal funcionamiento de esta empresa híbrida y mixta. Bien, puedo afirmar sin temor a equivocarme, que esta empresa Mixta, fue un enorme error político y un enorme golpe de timón al desarrollo regional. Voy a enumerar los resultados del cambio de Servicio Público a Empresa pública/ privada. Diez puntos fundamentales, decisivos y claves para sostener una Zofri Regional: 1. Se perdió la regionalización de la Zofri y pasamos a depender de la SEP-Minist. Hacienda. Directorio de la Empresa, designado en Santiago, de acuerdo al Gobierno de turno. 2. Se destruyó toda la industria floreciente de los 80s, que nos había cambiado la vida. 3. Se perdió la autoridad del Intendente Regional en los destinos de Zofri. 4. Las alzas de Tarifas y el crear + valor para sus accionistas, sepultó a las grandes empresas comerciales. Cerraron sus puertas: General Supply, Freddy Marini, Comercial Prat y Canepa Ltda., entre otras, (cada una con + de 600 trabajadores/as). Se perdieron miles de empleos decentes. 5. Diseñó la desaparición de la Oficina de Ferrocarril. Patrimonio del salitre, al interior del Recinto Amurallado, en su lugar construyó galpones. 6. Se privilegió el crecimiento del Pabellón y Exhibición. Un nuevo Centro Comercial (Mall) para obtener más lucro en detrimento de la mayor ocupación de mano de obra y afecto directamente las remuneraciones del personal. 7. Nunca asumió su Rol de Empresa Principal. Por lo tanto, siendo un gran Monopolio, siempre mantuvo conflictos permanentes con los actores más vulnerables del sistema: trabajadores de los usuarios y cargadores. 8. Jamás se vinculó al Plan de Desarrollo Regional y desconoció la historia de la Zofri, dándole vigencia desde el año 1975. Decreto Nº 1.055 del año 75). Nunca hizo sinergia de dirección con la I.M.I. 9. El precio del Contrato de Concesión, también, se realizó “entre cuatro paredes”, dejando afuera a los principales gestores de la riqueza, como son los trabajadores. 10. En los 35 años de vigencia del Contrato de Concesión, solo en el período del Presidente Ricardo Lagos, los trabajadores, tuvimos un representante en el Directorio. En las empresas modernas del Estado, esto una cuestión social básica elemental. En resumen, desde el retorno a la democracia la Zofri perdió su verdadera esencia regional. El centralismo político empezó a dirigirla desde Santiago. Para nosotros todo este tiempo ha sido dramático, violento, frustrante y letal. Ponerle el hombro es una cosa, pero otra muy diferente, es ver como se nos explota y trabajar para un poder económico dueño del 28% de las acciones. Increíble. No hay tiempo que no se cumpla y deuda que no se pague. La clase política gobernante, está en deuda con Iquique y su Zona Franca, creo que es hora de la verdad, retomar la senda del crecimiento, modernización y competitividad internacional de Zofri. El Alcalde de la I.M.I., Mauricio Soria se puso a la cabeza de nuestro movimiento. Seguimos sumando voluntades. Ayer se unió el destacado dirigente gremial, Presidente de la Cámara de Comercio, Rafael Montes.
Asimismo, lo hizo Esmeralda Contreras, Presidenta de la CUT ProvincialGracias nmonijalba@gmail.com Esta semana en Iquique, se llevó a efecto una segunda jornada del novedoso “Laboratorio de Gobierno” organizado por la Subsecretaría de Hacienda, señora Heidi Berner. Estas mesas de diálogos son en función de abordar el próximo término del Contrato de Concesión de la administración y explotación de la Zona Franca de Iquique. Los iquiqueños y quienes han llegado a esta ciudad para forjar su vida, hemos sido muy respetuosos con el proceder del Ministerio de Hacienda. También, hemos escuchado pacientemente a los jóvenes profesionales que son parte de este “Laboratorio”. Una cosa queda muy clara. Quienes participamos en estos “Laboratorios”, no lo. NELSON C. MONDACA IJALBA