Autor: Por Gustavo Alex Tapia Araya, doceyn etscreito r
¿INNA o Astronomía?
¿ INNA o Astronomía? o económico es inferior L: lo supremo. Esta aseveración sirva para introducir medida al conflicto que separa a la empresa AES Andes y a la astronomía en nuestra región. El acrónimo INNA (Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Aumoníaco Verde) busca asentarse en Taltal. La inversión de US$10 mil millones es un 'monto gigante para un pequeñito mortal aunque normal dentro de los márgenes para ese tipo de usinas. “Somos polvo de estrellas” es una frase icónica del y escritor Carl Saastrónomo 'gan para destacar nuestra conexión con el universo.
Y aquí cabe una comparación: el interés económico tras la inversión se contrapone con los intereses internacionales deChile en contaminación lumínica, polvo en suspensión impacto delas operaciones sobrela estabilidad del territorio vecino alos observatorios más importantes del mundo. Nuestro cielo vale más queel hidrógeno y el amoníaco verde que, perfectamente, podrían ser producidos en otro lugar de nuestrollitoral. Alo anterior agregar otra reflexión de Sagan, ganador del Pulitzer y el científico que hizo al universo entendible a la gente común: en la perspectiva cósmica somos la gran catapulta de la humanidad. El hombre, como especie, está más allá de lo inmediato y cualquier inversión. Pero, además, por segunda vez se pone al país frente a la credibilidad internacional en lo ambiental. Primero Dominga y hoy INNA. La posición dela Cancillería chilena fue explicitadapor elministro Alberto van Kleveren: nuestro compromiso con la Organización Europea parala Investigación Astronómica del Hemisferio Austral, en que aseguramos resguardaríamos las condiciones óptimas para la astronomía en Chile. En un país que quiere proyectarse hacia el espacio, la decisión sobre esta industria podría, también afectara otra industria que está a punto de expandirse en Chile: la producción de satélites.
La Universidad de Antofagasta y la Fuerza Aérea desarrollan un centro espacial en el cerro Vicuña Mackenna, ubicado a95 kilómetros alsur de Antofagasta para meter al país en el ámbito espacial, promoviendo la formación decapital humano avanzado. El cerro está a 40 kilómetros del proyecto INNA y la conveniencia de cerros prístinos es clave. Allí operará una delas tres estaciones de control orbital para lossputniks chilenos..