Plan de cambio urbano de Meiggs propuesto por locatarios supliría “falta de compromiso” de autoridades
Plan de cambio urbano de Meiggs propuesto por locatarios supliría “falta de compromiso” de autoridades E. CANDIASon pocos los residentes y locatarios que quieren hablar. Principalmente, porque temen a las agresiones y amenazas cada vez más habituales. “Nadie va a velar por mí”, dice un comerciante que ha recibido advertencias de que le quemarán su local.
Sobre la realidad del sector, Milena Parada, presidenta de la junta de vecinos del barrio Meiggs, comenta que trabaja en la organización desde 2016 y que si bien siempre hubo comercio ilegal, antiguamente “era un comercio ambulante relativamente controlado. Como se dice: ambulaban.
Uno los correteaba, iban de un lado para otro, es lo que veía uno como residente”. Sin embargo, puntualiza, después de la pandemia “empezaron a proliferar las bodegas, las ventas de mayorista y minorista, el comercio, la competencia desleal entre el que se pone afuera y el comercio establecido”. n “No puede salir ni siquiera la ambulancia en una emergencia”Entre los problemas que viven a diario, describe que “los colegios están completamente atormentados con el comercio por todos sus alrededores”. Además, añade que “tenemos un consultorio que está completamente atrincherado, donde no puede salir ni siquiera la ambulancia en una emergencia porque el comercio se toma veredas y calle”. Lo mismo ocurre en caso de incendio, puesto que “los bomberos no pueden llegar al punto porque las calles están completamente tomadas”. A pesar de que, menciona, antes también había delincuencia, sobre todo “lanzazos”, el copamiento por los ambulantes ha traído nuevas dinámicas delictivas, como la presencia de grupos organizados de seis o siete personas que hacen “rutas” de asaltos por el barrio. De la misma forma, adiciona la proliferación de balaceras. De estas situaciones también es testigo Ricardo Naser, quien conoce el barrio desde 1983, cuando entró a trabajar en un local familiar de venta de artículos escolares. Desde entonces, ha desarrollado toda su vida laboral en Meiggs.
“Hoy día es un crimen organizado de productos falsificados, de cigarrillos de contrabando, de venta de alcohol, de venta de drogas, porque hoy día, lamentablemente, el comercio ambulante que conocíamos, de que era la abuelita vulnerable que vendía para poder sostener su vida, cambió”, analiza sobre el barrio. “Son grandes mafias que están proliferando”, sostiene. En la actualidad, se dedica al rubroExpertos apuntan que la iniciativa, de funcionar, sería una “esperanza” para sectores críticos:INTERNACIONALPara la elaboración del plan se inspiraron en experiencias de ciudades como Buenos Aires, Lima y Medellín.
SEROLFROTCÉHra vez que existe un financiamiento de un plan de diseño hecho por privados para el espacio público”. n Necesidad de transformación y no solo desplazar la delincuenciaPara Felipe Harboe, exsubsecretario del Interior, “esto es una muy buena noticia de alianzas privadas que vienen a suplir la falta de capacidades y compromiso de las autoridades públicas”. Por su parte, Francisca Werth, exdirectora ejecutiva del Ministerio Público, añade que “se sabe que la situación del barrio está superada hace tiempo, y la autoridad ha hecho varias cosas por recuperarlo, pero probablemente haya sido nece-sario un plan más profundo como este para no solo desplazar la delincuencia, sino de verdad transformarlo”. Nicolás Yopo, arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la UC y jefe del equipo que elaboró el plan, explica que se trata de 32 medidas de corto, mediano y largo plazo, en las que “hay avances en temas de seguridad; inversión en el barrio por parte de los privados, tanto comercial y construcción de viviendas; incentivo a que los comerciantes se queden en el barrio; avances en el eje San Alfonso, que es la iniciativa uno del plan maestro, y en el desarrollo de la supermanzana”. Francisca Werth sostiene que “en general en la prevención del delito se ignora la experiencia del diseño y definición urbana y tiene mucha importancia”. Esto, “no solo por el elemento de vigilancia natural de los vecinos”, sino porque es “una ocupación legítima que aleja naturalmente la delincuencia”. Sin embargo, precisa, estos “espacios deben ser limpios, ordenados y estar libres de las llamadas incivilidades y delitos menores”. n Llaman al Gobierno a financiar el planDe igual forma, Felipe Harboe asegura que “la prevención situacional, que es la planificación urbana y el desarrollo de los barrios, es fundamental como elemento para disminuir los niveles de delincuencia”. De esta manera, cree que el plan “es un gran primer paso que exige (que) las autoridades lo tomen y le pongan financiamiento y comiencen a ejecutar, ya que es un proyecto que está basado en evidencia”. Un punto de vista similar añade Werth, quien visualiza que “el verdadero desaf í o e s t á c o m o siempre en la implementación”. Por lo que espera “que el Gobierno tome este plan, invierta lo ne-cesario y se pueda transformar el espacio profundamente”. De concretarse el proyecto, el exsubsecretario del Interior cree que “la recuperación de Meiggs puede ser un símbolo de esperanza para otros barrios críticos que hoy día están desamparados mirando cómo la delincuencia crece a diario”. Por su parte, Daniel Rebolledo, de Libertad y Desarrollo, pondera que “si bien el Estado es el primer responsable de garantizar el orden y la seguridad de los ciudadanos, la magnitud y la dimensión del desafío que representa el crimen organizado en la actualidad requiere que los privados participen de las soluciones”. Esto, dice, porque “tienen conocimientos acabados de algunos flancos que quizás la autoridad política no está considerando”. En esa línea, evalúa como “positivo que desde la sociedad civil se elaboren propuestas de este tipo, las cuales dan una importante señal en tanto muestran a una comunidad comprometida que se resiste a abandonar sus espacios públicos”. sostiene que esto nace con el fin de lograr un reordenamiento del sector para, entre otras cosas, “devolver el espacio, el bien nacional de uso público a la comunidad, a los comerciantes y a los inmobiliarios del barrio”. La necesidad de reordenamiento surge porque “nos dimos cuenta de que no era suficiente tener guardia, una mayor dotación de policía, sino que necesitábamos algo posterior”. En ese sentido, profundiza en que “estamos limpiando y copando el espacio con proyectos y con obras porque se ha visto demostrado que con los copamientos se despejan las calzadas, pero los ambulantes y el comercio ilegal se vuelve a tomar las calles”. También dice que este plan se basa en experiencias internacionales, aplicadas en ciudades como Lima, Medellín y Buenos Aires.
Así, “nace esta necesidad de recurrir a los expertos, se dio esta cooperación, y este financiamiento de este plan maestro en que lo interesante para nosotros y para el desarrollo de la alianza público-privada, que es la prime-plada en el proyecto. inmobiliario en el sector y describe que los comerciantes establecidos tienen problemas para pagar sus arriendos, así como otros derechamente han optado por instalarse en la calle. n Proyectan una “supermanzana”Es por estas situaciones, y otras más, que hoy se realiza el lanza-miento de un “plan maestro” que lleva dos años de trabajo y que busca el reordenamiento del espacio público, así como la modificación de veredas, estacionamientos, calles y otros.
Se trata del “Proyecto Supermanzana Barrio Meiggs”. Cristián Pizarro, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Barrio Meiggs,. Tras las sucesivas dificultades con el comercio ilegal y la delincuencia, la comunidad se organizó y elaboraron un “plan maestro”, con el fin de “devolver el espacio de uso público” a los habitantes.
Expertos apuntan que la iniciativa, de funcionar, sería una “esperanza” para sectores críticos: El comercio ambulante en el barrio Meiggs se vio agravado con el retorno de la normalidad pospandemia, sin que se haya podido encontrar un Diseño digital de la propuesta de cambio