CARTAS: Niñez y salud mental
Niñez y salud mental Chile se encuentra en unmomento cru cial. A pocos meses de las próximas elecciones presidenciales, estructurales que afectan a niños, niñas y adolescentes aún no ocupan el lugar prioritario que merecen en el debate público nienlas propuestas de gobierno. Durante el reciente IV Congreso de Salud Mental, Educación y Niñez, tuvimos la oportunidad de dialogar con representantes de los candidatos presiderr ciales José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei.
Si bien reconocemos algunosavancesen los últimosaños, como la Ley de Garantías, aún faltan propuestas sólidas y contundentes para abordar el problema de fondo: la pobreza, el bienestar, educación y la salud mental de millones de niños y niñas. Hoy, cerca de cinco millones de niños, niñas y adolescentes viven en Chile, y de ellos se encuentra en situación de pobreza, enfrentandoa menudo contextos de vulnerabilidad estructural que limitan su pleno desarrollo.
Para lograr un crecimiento sostenible de nuestro pais, es fundamental mejorarlascondiciones que obstaculizan el bienestar y la formación integral deestegrupo, Lasalud mental, la educación emocional, el rol delas comunidades escolares y el apoyo a con especial énfasis en aquellas monoparentales lideradas principalmente por mujeres—no pueden seguirsiendo temas secundarios o delegados únicamente a la sociedad civil. las políticas de infancia deben dejar deser políticasde gobierno y convertirse enverdaderas políticas de Estado. Cuidar dela niñez no opción, sino el únihacia un país másjusto, cohesionado y sostenible. Esperamos quelospróximosgobiernos asuman esta causa con la urgencia, profundidad y convicción que merece, nosolo através de iniciativas públicas, sinotambién mediante alianzas públicoprivadas que garanticen continuidad, recursos y un enfoqueestratégico. Alejandra Grebe