Los desafíos para el agro en 2025
Los desafíos para el agro en 2025 "V emos un a ñ o d e c r e c i m i e n t o p a r a e l agro. Se ve una buena producción de frutas, con precios razonables y no hay problemas para acceder a mano de obra. La leche está con buenos precios y el tipo de cambio es muy favorable, tanto para los cultivos que sustituyen importaciones como para los que exportan", sostiene Jorge Lorenzoni, nuevo gerente general de Copeval.
El ejecutivo de la empresa de insumos agrícolas añade que "hay intención de hacer inversiones en el agro en 2025". Lorenzoni, que parte el 1 de enero en su cargo, tiene una mirada optimista sobre el nuevo año y destaca el buen momento de los negocios en las cerezas, avellanos y el renacimiento de la uva de mesa.
Con el comienzo de la normalización de los costos de insumos y de la logística durante 2023, los últimos doce meses marcaron una fuerte recuperación de la rentabilidad en la mayoría de los rubros del agro chileno. Por ejemplo, la vapuleada industria viñatera debería cerrar 2024 con un aumento de casi 10% en las exportaciones. Sin embargo, rubros como el trigo y el raps han tenido tiempos difíciles por la baja internacional de los commodities, paliada en parte por el alza del dólar. Tras los abrazos de Año Nuevo, los agricultores, procesadores, exportadores y dirigentes se meten de lleno en los desafíos y oportunidades que traerá 2025 para el agro. Aunque siempre hay sorpresas, ya son varias las tareas que aparecen en el horizonte.
En las relaciones económicas internacionales es necesario empujar la ratificación por parte de todos los países de la Unión Europea (UE) del compromiso respecto del Acuerdo Marco Avanzado, que permitirá el ingreso de casi la totalidad de los productos chilenos sin arancel a ese conglomerado regional. La diplomacia será vital, pues en forma paralela la UE avanza en un acuerdo con el Mercosur, un instrumento que es muy resistido por los agricultores europeos. Evitar que se asocien ambos acuerdos exigirá trabajo del personal de la Cancillería chilena. Si bien el trabajo con el Viejo Continente es importante, las mayores expectativas de apertura de mercado entre los privados están puestas en Asia. Tras algunas dilaciones, se espera que en la primera mitad del año el Presidente Gabriel Boric viaje a la India para reunirse con Narendra Modi, el Primer Ministro de ese país. El objetivo central es mejorar el acceso aduanero al mercado más poblado del mundo. Hoy la India es uno de los países que tienen mayores aranceles, por lo que cualquier avance es bienvenido. Sin embargo, hay factores que no son controlables por nadie en Chile.
Si se cumplen las promesas de campaña de Donald Trump, el nuevo inquilino de la Casa Blanca podría elevar significativamente los aranceles de Estados Unidos a productos provenientes de Canadá, México y China, afectando el comercio de productos agrícolas e insumos a escala global. El agro chileno deberá navegar a través de los vaivenes del valor del dólar. A continuación, algunos de los hitos y desafíos que marcarán 2025.
La posibilidad de iniciar conversaciones para un acuerdo comercial con la India, la necesidad de fortalecer el papel de Cotrisa, la posibilidad de una guerra comercial global tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca son algunas de los retos para el nuevo año. Sin embargo, el agro jugará con la ventaja de una alta rentabilidad en la fruticultura y un mayor acceso a financiamiento bancario. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ FRANCISCO JAVIER OLEA. Los desafíos para el agro en 2025 Juan Carlos Domínguez, Presidente ejecutivo de ChileCarne. Antonio Walker, Presidente Sociedad Nacional de Agricultura. Gastón Caminondo, Presidente Consorcio Agrícola del Sur.
BUENA RENTABILIDAD Con una demanda que sigue sólida en la actual temporada exportadora, todo indica que el agro apunta a una buena rentabilidad en 2025. "La rentabilidad de la fruticultura ha estado muy buena en el último par de años. Además, disminuyó la incertidumbre política. Todo eso explica que a partir de 2023 empezaron a repuntar las inversiones en el agro y que en 2024 definitivamente dieran un salto. De hecho, casi todas las plantas de cerezos disponibles para entrega en 2025 están vendidas", afirma Cristián Pichuante, dueño del vivero Vitro Maule.
El empresario viverista explica que los buenos retornos de las cerezas han provocado un "rebalse" de inversiones a otros rubros, como los kiwis, pues los agricultores buscan diversificar sus riesgos. "La temporada 2021/2022 fue muy complicada para el agro. Sin embargo, hoy la situación es muy distinta. Deberíamos cerrar la campaña 2024/2025 de exportaciones de fruta fresca con ingresos por unos US$ 7.000 millones.
No se trata de que solo las cerezas estén en un buen momento, sino que otros rubros como la uva de mesa o las manzanas están de vuelta", afirma Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. Jorge Valenzuela, director del Grupo Hijuelas, va un paso más allá. No cree que se trate solo de que 2025 va a ser bueno para la fruticultura, sino que se viene un ciclo largo de buenas rentabilidades. "Tenemos para cinco o diez años positivos por delante. Obviamente, vamos a tener problemas climáticos en algunas temporadas, es parte de lo que significa hacer agricultura, pero las enfrentaremos desde una base mucho más sólida. En los últimos años se produjo un recambio varietal muy importante, lo que asegura una mayor producción, menores costos y clientes finales satisfechos por la calidad que se les entrega", sentencia Valenzuela.
Incluso en la producción de vinos, un rubro que ha tenido un importante arranque de superficie por la baja rentabilidad, respiraron aliviados por 2024. "Nos acercamos a un crecimiento en las exportaciones de casi dos dígitos este año, empujados por algunas viñas muy grandes. Hay viñas chicas que siguen complicadas. Para 2025 esperamos un aumento de 3% a 5% en las exportaciones. Mientras, el mercado local se ha consolidado en importancia", sostiene Alfonso Undurraga, presidente de Vinos de Chile. DÓLAR FIRME "El dólar es un elemento positivo, ayuda a no perder competitividad, pero no cambia las decisiones de inversión. Hay que poner en perspectiva su valor.
En 2021 el dólar equivalía a 830 pesos, pero desde ese tiempo acumulamos una inflación de 22%; si lo corriges teniendo ese dato en consideración, te da un valor de 1.030 pesos en la actualidad", sostiene Juan Manuel Mira, vicepresidente de ChileAlimentos, gremio que reúne a la agroindustria. Ya sea para los exportadores o los productores de alimentos congelados, pastas o jugos, o para los agricultores trigueros, que compiten con las importaciones de cereales, el dólar es clave al momento de su rentabilidad. Isabel Encina, economista sénior de P&B Consultores, proyecta que la moneda estadounidense podría ubicarse en un rango de entre los 930 y 970 pesos durante el primer semestre de 2025.
Explica que serán determinantes las presiones del mercado laboral, el contexto internacional, la apreciación del dólar a nivel global, el crecimiento de la economía chilena y la "permisología". Según Encina, la implementación gradual de la jornada laboral de 40 horas y la reforma tributaria podrían incrementar los costos laborales locales, lo que podría desencadenar la disminución en la competitividad de los bienes y servicios chilenos en comparación con el resto del mundo, afectando negativamente a las exportaciones. También podría generar una menor atracción para la inversión extranjera, dado que un aumento en los costos laborales, bajo igualdad de condiciones, no incentiva la inversión.
Además, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos son de importancia, pues el mercado chino es vital para las exportaciones chilenas, partiendo por el cobre, un producto clave para el valor del dólar en el mercado local. Encina agrega que "la incertidumbre en los mercados internacionales ha impulsado la apreciación del dólar, afectando a las economías emergentes como Chile. Esta tendencia podría mantenerse en el corto y mediano plazo, influyendo en la cotización local.
Además, aunque las proyecciones de crecimiento realizadas por el Banco Central para 2025 se mantienen aún en un rango de entre 1,5% y 2,5%, el crecimiento para 2024 se ha corregido a la baja de un 2,25% a 2,75% proyectado en septiembre a un 2,3% en el último Informe de Política Monetaria.
Lo anterior se suma a un aumento en el consumo público por sobre el privado, teniendo un efecto negativo en el déficit fiscal, lo que tiene un efecto de depreciación de la moneda local". La analista añade que la "permisología" puede terminar desacelerando la inversión, elemento crucial para tener un mayor crecimiento y fortalecimiento de la divisa local. EL RETORNO DE LOS BANCOS "Si los bancos quieren hacer buenos negocios, tendrán que participar más activamente en el agro en 2025", sostiene Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA. El dirigente explica que Chile se ha ganado fama por producir frutas y hortalizas de alta calidad, y que el mundo tendrá una demanda sólida de esos alimentos en el futuro. Para realizar las inversiones que permitan aumentar la rentabilidad de los proyectos agrícolas, eso sí, se requiere un acceso más expedito y barato de capital por parte de los bancos. Si las experiencias de crisis pasadas algo enseñan, 2025 debería ser un año de reencantamiento de las instituciones financieras con el agro. Según Benjamín Barros, socio de AgroCapital, en las últimas crisis económicas globales la banca se demoró cerca de tres años en volver a tener una posición activa en el financiamiento agrícola.
El ejecutivo estima que 2021 fue el año más complejo para la agricultura chilena, por lo que 2025 debería marcar el reencuentro. "Existe una correlación bastante importante entre las exportaciones de fruta y el financiamiento bancario. Creemos que en 2025 la banca va a acompañar con mayores colocaciones el aumento que se proyecta en los ingresos por los envíos al exterior, con el aporte fundamental de las cerezas", sostiene Benjamín Barros. Ayuda también que la tasa de interés de la política monetaria del Banco Central haya bajado de 8,5 a 5 puntos durante 2024. En todo caso, todavía queda un trecho importante para llegar a los 2,5 puntos previos a la pandemia. El nuevo año podría traer otras noticias positivas para el financiamiento bancario agrícola. El Ministerio de Hacienda debería revelar la nueva taxonomía de sectores considerados como inversiones sostenibles. Todo indica que las actividades agrícolas quedarían bajo ese paraguas. La medida es importante, porque a nivel mundial hay un auge de fondos de inversión que orientan su actividad hacia la sostenibilidad. "Hace tres años, había 700 vehículos de inversión con US$ 100 mil millones. En 2024 subieron a 1.000 SOFO BÁRBARA SAN MARTÍN SIGUE EN PÁGINA 6.
Queremos que se avance en mecanismos que garanticen una competencia justa en el trigo". GASTÓN CAMINONDO PRESIDENTE CONSORCIO AGRÍCOLA DEL SUR Si los bancos quieren hacer buenos negocios, tendrán que participar más activamente en el agro en 2025". ANTONIO WALKER PRESIDENTE SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Hoy vemos que todos estamos alineados con que necesitamos aumentar las exportaciones". JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PRESIDENTE EJECUTIVO DE CHILECARNE. Los desafíos para el agro en 2025 Alfonso Undurraga, Vinos de Chile. Iván Marambio, Presidente de Frutas de Chile. Juan Manuel Mira, Vicepresidente de ChileAlimentos. vehículos de inversión con US$ 150 mil millones. Se trata de fuentes especializas en `capitales verdes' que buscan oportunidades en todo el mundo", afirma Benjamín Barros. La llegada de fondos internacionales, que han estado detrás de la compra de actores relevantes como Unifrutti, debería mantenerse el nuevo año. Eso sí, en la industria bancaria el aumento de colocaciones en 2025 es solo el "desde" y el siguiente paso es que se dé una mayor competencia entre los bancos al otorgar préstamos. Esa mayor lucha debería obligar también a actores no bancarios que entregan financiamiento agrícola, como los proveedores de insumos y las empresas de factoring, a bajar sus costos. INDIA, LA GRAN META "India une al agro chileno. Es un país enorme que tiene una gran población vegetariana. Es muy interesante para la industria de la fruta fresca, pero también para frutos secos como las nueces", sostiene Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile. La frenética carrera de Chile por levantar tratados de libre comercio con otros países a partir de los años 90 se detuvo en los últimos años. En buena parte, porque se acabaron las economías relevantes con las cuales cerrar acuerdos. Excepto por una: la India.
El país asiático, hoy el más poblado del mundo, con 1.429 millones de habitantes, tiene una cultura económica anclada en el proteccionismo y en los altos impuestos a la importación, pero que bajo el liderazgo del Primer Ministro Narendra Modi ha comenzado a resquebrajarse. El impulso económico liberalizador de Modi, enfocado básicamente a nivel interno, quiere ser aprovechado por el Gobierno y los empresarios chilenos. Tras un intento frustrado de reunión bilateral en 2024, los gobiernos chileno e indio se pusieron de acuerdo para organizar una visita del Presidente Gabriel Boric al país asiático en la primera mitad de 2025. La fecha tentativa sería en abril, y contaría con una nutrida delegación de empresarios y dirigentes agrícolas. Desde 2007 está en vigencia un acuerdo de alcance parcial entre ambos países, el que establece una lista acotada de productos con menores aranceles. El objetivo de los dirigentes agrícolas es que la visita de Estado de 2025 sea el primer paso para negociar un acuerdo de libre comercio. Aunque en el mejor de los escenarios un salto como ese tomaría años en lograrse, el efecto puede ser potencialmente muy grande.
Por ejemplo, hoy las nueces chilenas, muy apetecidas por los clientes indios, pagan un arancel de 100%. ENTRE ÁFRICA Y VIETNAM En la sección de aperturas de mercados, no todo el foco de los privados está puesto en la India. Por ejemplo, en el sector frutícola se apunta a que el Gobierno debería impulsar una mayor presencia en África, un continente olvidado a la hora de impulsar las exportaciones. Un primer paso en 2025 sería una mayor actividad diplomática-comercial en el norte de ese continente, en países como Marruecos. En el caso de las carnes blancas, Vietnam es clave para 2025. "Hace dos años, el ánimo no era de los mejores. Hoy vemos que todos estamos alineados con que necesitamos aumentar las exportaciones. En el caso de las carnes de aves y cerdos, competimos contra gigantes como Brasil. En ese sentido, Vietnam nos interesa mucho, pues es muy relevante en el consumo mundial de cerdos", sostiene Juan Carlos Domínguez, presidente ejecutivo de Chile Carne.
El dirigente explica que tras la visita de Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, las autoridades vietnamitas se comprometieron a la apertura sanitaria de ese país para las carnes de cerdo chilenas previa visita de inspectores a certificar la industria nacional. La gira vietnamita se produjo en diciembre y si dan el visto bueno, deberían producirse las primera exportaciones de carne porcina nacional a inicios de 2025.
Juan Carlos Domínguez explica que si la demanda del resto de los países sigue de manera similar y se suma Vietnam, Chile podría llegar a exportar US$ 1.000 millones de carne de cerdo en 2026. ¿GUERRA COMERCIAL? Un importante asesor agrícola chileno que trabaja en México y Perú, y que prefiere el anonimato, explica que en una reciente visita a tierras aztecas había una gran preocupación por la próxima llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Trump asumirá el 20 de enero y durante los últimos meses no solo ha amenazado a China con subir los aranceles a sus productos, sino que también a sus vecinos de Canadá y México en 25%. Estos dos últimos países tienen un nutrido intercambio de productos agrícolas con Estados Unidos. Canadá es un importante proveedor de cereales y oleaginosas. En tanto, México entrega desde uva de mesa a paltas, pasando por casi toda la canasta de hortalizas, a EE.UU.
Si se concretan las prometidas barreras comerciales, no solo se van a distorsionar los precios al interior de Estados Unidos, sino que la producción de México y Canadá puede terminar en terceros mercados, afectando los precios internacionales. "Como país de gran cultura exportadora e inmerso en la economía mundial, no queremos que se produzca una guerra comercial, la que finalmente va a terminar perjudicando a los consumidores. Tenemos mucha confianza en que EE.UU. va a ser consecuente con los principios de la economía de libre mercado y de apoyo al emprendimiento. Por nuestra parte, queremos que Chile tenga una muy buena relación con EE.UU. ", sostiene Antonio Walker.
MÁS PLATA PARA COTRISA Gastón Caminondo, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), explica que las últimas temporadas han sido duras para la producción de trigo. "Hemos tenido altos costos productivos, la competencia con el grano importado es muy importante. Queremos que en el próximo año se avance en mecanismos que garanticen una competencia justa en el trigo. Para eso es vital que Cotrisa actúe a tiempo y con la fuerza necesaria", sostiene el líder sureño.
La propuesta de Caminondo es que Cotrisa pase de los $3.000 millones para realizar compras de trigo a un monto de $20.000 millones, lo que aseguraría, según él, un impacto real contra las distorsiones del mercado.
En tanto, desde la Sociedad Nacional de Agricultura proponen que en 2025 se siga manteniendo el estado de excepción constitucional en la macrozona sur, a pesar de las propuestas para terminarlo. "Ha sido una política que ha ayudado a bajar la violencia y los robos, permite que los agricultores trabajen un poco más tranquilos. Debe seguir en 2025", afirma Antonio Walker. VIENE DE PÁGINA 5. FELIPE BÁEZ India une al agro chileno. Es un país enorme que tiene una gran población vegetariana.
Es muy interesante para la industria de la fruta fresca, pero también para frutos secos". IVÁN MARAMBIO PRESIDENTE DE FRUTAS DE CHILE El dólar es un elemento positivo, ayuda a no perder competitividad, pero no cambia las decisiones de inversión. Hay que poner en perspectiva su valor". JUAN MANUEL MIRA VICEPRESIDENTE DE CHILEALIMENTOS Nos acercamos a un crecimiento en las exportaciones de casi dos dígitos este año, empujados por algunas viñas muy grandes. Para 2025 esperamos un aumento de 3% a 5%". ALFONSO UNDURRAGA PRESIDENTE DE VINOS DE CHILE CHILEALIMENTOS SERGIO ALFONSO ISLA.