Autor: POR MATÍAS CONCHA
Armonizando la estrategia que nos une
Armonizando la estrategia que nos une El famoso estratega y militar chino Sun Tsu, planteaba en el siglo VA.C. que “todos los hombres pueden ver las tácticas, pero lo que nadie puede ver es la estrategia que hace que de estas observaciones, evolucione la victoria”. Durante los últimos días y semanas hemos visto como el hecho de interferir aranceles, generó una fuerte tormenta que nos está afectando profundamente.
Si bien no están claras las consecuencias, la inusitada volatilidad e incertidumbre de los mercados, unido al aplazamiento de decisiones de inversión y cambio en las cadenas productivas y refugios de capitales configuran un nuevo escenario que debemos considerar. En este incierto contexto, debemos salir de la zona de confort que más allá de estar preparados con la Cancillería económica y coordinación con mesas público-privadas, requiere de una importante reacción transversal. En esta línea destacan iniciativas como el llamado del ministro Marcel a convocar a exministros y referentes transversales para poder avanzar en aras de una propuesta prioritaria que nos une.
De la misma forma, destaca la iniciativa de profundizar lazos con otros mercados importantes alternativos como lo puede ser un avance para un acuerdo económico integral (CEPA)con un mercado tan relevante como la India a partir de este mismo año.
Adicional a esto, los esfuerzos que permitirían avanzar para contar con el corredor bioceánico que uniría Brasil (Sao Paulo) con los principales puertos de la macrozona norte de Chile en 2026 es una iniciativa fundamental a nivel de infraestructura habilitante del crecimiento y diversificación que va en la dirección correcta.
Ahora bien, por mucho que se vean como elementos aislados, obedecen a una estrategia geopolítica diferenciadora de un Chile que, en vez de entrar en una guerra comercial destructiva, abraza el comercio, la diversificación e intercambio como la mejor estrategia para salir adelante.
Lo que externamente nos une, a nivel interno debería fortalecernos, pues a nivel legislativo, si bien el proyecto de mejora “permisológica” sectorial busca promover una política pública que armonice estándares medioambientales con tiempos de evaluación adecuados, existe una tendencia paralela que aparentemente avanza en una dirección contraria.
En concreto, las iniciativas a nivel de reglamento PROT e implementación de más de 20 reglamentos de la ley 21.600 que crea el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), si bien buscan reglamentar la protección de bienes ambientales, su implementación a nivel reglamentario puede que vaya en contra de una estrategia país que permita mejor armonizar el crecimiento y seguridad con la protección del medio ambiente.
Hay elementos preocupantes, como que haya atribuciones tanto del SBAP como en regiones que van en contra de la ley 19.300 de bases de Medio Ambiente o en contra de titulares de proyectos aprobados, se limita el derecho de propiedad, aumenta la discrecionalidad y consecuentemente, aumenta la judicialización.
La cantidad de iniciativas normativas paralelas son nuevas y complejas y su impacto en regiones y “permisología” puede tener una consecuencia delicada en la inversión en un contexto político, económico y social vulnerable que requiere de certeza jurídica para viabilizarse.
Es importante valorar avances en la implementación y estándares de políticas medioambientales, pero resulta contraproducente, que en el momento en que se configura una adecuada estrategia país para sortear la más difícil crisis exterior, hacia el interior se implementen en paralelo profundas reformas normativas que pueden socavar el activo más valioso para atraer la inversión en este momento, que es la certeza jurídica.
Más allá de salir debilitados a un mundo incierto y difícil, la clave está en reforzar y visibilizar nuestra estrategia fortaleciéndonos internamente, tal cual han sido la serie de iniciativas de apoyo transversal que nos dan fuerza y son fundamentales de promover en momentos en que Chile más lo necesita. OPINIÓN. OPINIÓN