Admisión 2025 llega con más de mil carreras del área de la salud
Admisión 2025 llega con más de mil carreras del área de la salud M edicina, Odontología, Química y Farmacia, Nutrición y Terapia Ocupacional son algunas de las carreras del área Ciencias de la Salud, las que pueden abarcar desde la formación técnica hasta programas de licenciatura y posgrado.
Un dato útil a tomar en cuenta por quienes atraviesan el proceso de Admisión 2025 a la educación superior chilena y piensan elegir una carrera en ese ámbito, ahora que viene la etapa de postulación (del 6 al 9 de enero). Según datos del portal www.mifuturo.cl de la Subsecretaría de Educación Superior, y de acuerdo con lo informado por las mismas instituciones, para el proceso de admisión 2025 se impartirán 1.179 programas o carreras del área salud, la mayoría en universidades (alrededor del 46%). Dentro de este ecosistema educativo destacan las facultades de Ciencias de la Salud de regiones, por su aporte a la formación de profesionales que aplican sus conocimientos en resolver desafíos locales y atienden a sus vecinos, siendo muy cercanos a sus comunidades y a las necesidades de salud local. También en el último tiempo se han abierto nuevas especializaciones. Una de las más recientes es la Ingeniería Civil en Biomedicina. "Esta carrera fusiona conocimientos de ingeniería y medicina, preparando profesionales plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en inteligencia artificial.
FORMACIÓN Y DESAFÍOS "Todas (las carreras y especialidades de la salud) comparten un enfoque centrado en el paciente, que prioriza su bienestar físico y emocional, guiado por principios éticos que inspiran responsabilidad y empatía (... ) Además, hoy es indispensable valorar el trabajo interdisciplinario", asegura el Dr. Ugarte. Por su parte, la Dra.
Aylwin puntualiza que "una sólida formación ético-humanista es transversal a todas las carreras de la salud (... ) El centro de la acción en salud es el ser humano (... ) Hoy, donde los grandes avances científicos y tecnológicos han ido deshumanizando la medicina, la capaces de desarrollar y optimizar las nuevas tecnologías aplicadas al sector salud, que cada día se desarrollan de manera más acelerada", dice el Dr. Sebastián Ugarte, director ICU de Clínica Indisa y director del programa de Medicina Intensiva del Adulto en la UNAB. Agrega: "Esta especialización responde a la necesidad creciente de integrar tecnología y salud, formando profesionales capaces de innovar y mejorar los sistemas sanitarios en Chile y el mundo.
Ya tres universidades han incorporado esta especialidad en sus programas académicos y dos nuevos programas se iniciarán en 2025". Tan aliada de la salud es la tecnología que en las aulas de las facultades de Ciencias de la Salud "el aprendizaje por simulación permite a los alumnos adquirir habilidades clínicas sustituyendo a pacientes e imitando escenarios clínicos reales. Esto representa una ilustración artificial de un mundo real, donde una de las ventajas más importantes es la posibilidad de que los estudiantes cometan errores sin dañar al paciente", comenta la Dra. Carmen Gloria Aylwin, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas (Asocimed). Al respecto, el Dr.
Ugarte señala que "los centros de simulación clínica avanzada destacan como espacios donde los estudiantes pueden perfeccionar sus habilidades en entornos hiperrealistas, utilizando maniquíes robóticos que pueden simular desde una arritmia cardíaca hasta un parto complicado.
Esto permite que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades básicas hasta el nivel necesario antes de atender pacientes". Además, indica que los laboratorios de anatomía virtual permiten explorar el cuerpo humano mediante realidad aumentada y virtual, ofreciendo una comprensión tridimensional sin precedentes hasta ahora.
Otras tecnologías e innovaciones que menciona el profesional son: telemedicina educativa; impresión 3D de modelos anatómicos; laboratorios de bioinformática especializados en análisis genómico y epidemiológico (complementados con sofisticados análisis matemáticos); simuladores robóticos para cirugías mínimamente invasivas, y SE POSTULA ENTRE EL 6 Y 9 DE ENERO: La presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas, Dra. Carmen Gloria Aylwin, y el mediático Dr. Sebastián Ugarte destacan la alta tecnologización de estos programas y su sólida formación ético-humanista. Admisión 2025 llega con más de mil carreras del área de la salud Medicina, Odontología, Química y Farmacia, Nutrición y Terapia Ocupacional son algunas de las carreras del área Ciencias de la Salud. PEXELS Aunque así se llama a nivel técnico y profesional, en la universidad se le denomina Química y Farmacia. En todas las instituciones, esta carrera destaca en empleabilidad y salario.
El portal de la Subsecretaría de Educación Superior Mifuturo. cl indica que la mayor parte de las personas que están cursando carreras de Ciencias de la Salud en Chile están matriculadas en una universidad (71,1% ). Mientras que el 15,3% en institutos profesionales y 13,5% en centros de formación técnica.
De la matrícula total 2024 en carreras del área de la salud, el programa con más matriculados es Enfermería, tanto a nivel universitario como de IP y CFT. ¿Pero cuál de ellas tiene el mejor sueldo y la mejor opción para conseguir trabajo? Según datos de Mifuturo. cl, Química y Farmacia es el programa con mayor empleabilidad (98,9% ). En tanto, Medicina es la carrera con ingreso promedio más alto al cuarto año de titulación (alrededor de $3,5 millones), seguida por Química y Farmacia ($2,1 millones aprox.). Por otra parte, a nivel de IP y CFT, la carrera Técnico en Farmacia es la que tiene mayor empleabilidad. Pero lo que más llama la atención es que en los CFT dicha carrera se convierte en un imbatible al liderar también el ranking de ingresos promedio al 4to año de titulación, alcanzando $922.081.
CARRERA DE FARMACIA formación bioética y humanista a la par de los componentes científicos y técnicos son fundamentales en el proceso formativo de todos los profesionales que forman parte del equipo de salud". Consultada sobre los desafíos formativos de los profesionales de Ciencias de la Salud en Chile, la presidenta de Asocimed expresa que "los campos clínicos y académicos son insuficientes, por un aumento significativo de la oferta de programas en los últimos años.
Otro desafío es lograr el adecuado equilibrio entre la permanente actualización, debido al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología y su aplicación en forma adecuada y razonable, sin olvidar que nuestro principal fin es el ser humano". Mientras que el Dr. Ugarte declara que "la adopción de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, robótica y análisis de big data no solo exige habilidades técnicas, sino también una comprensión profunda de su impacto en la atención médica. Además, la interdisciplinariedad se ha convertido en una necesidad: los profesionales deben aprender a colaborar más allá de su mera especialidad, construyendo equipos cohesionados para dar una atención integral.
Por otra parte, el autocuidado y la resiliencia son hoy cruciales, en un contexto donde el desgaste emocional y el burn out amenazan nuestra capacidad de cuidar de otros: hoy entendemos que `hay que cuidar a los que cuidan'". ANDREA URREJOLA MARÍN.