EL CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÁ EL NÚMERO DE SATÉLITES QUE PUEDEN ORBITAR EN EL ESPACIO
EL CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÁ EL NÚMERO DE SATÉLITES QUE PUEDEN ORBITAR EN EL ESPACIO esenciales.
Efel aumento previsto deE Las emeiones de gadosde efecto invernaderoreducirá el número de satéli-tes que pueden orbitar con seguridad en el espacio, según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Birmingham recogido en larevista Nature Sustainability. En la actualidad, hay más de 10.000 satélitesen la órbita terrestre baja: la región del pacio situada hasta 2.000 ki metros de la superficie de laTierra.
De ellos, 8.000 orbitan en altitudes de entre 300 y 1.000 kilómetros en una capaha disparado en los últimos años -en los últimos cinco años se han lanzado más que en los 60 años previos juntos-, por lo quelos operadores han de realizar regularmente maniobras para evitar colisiones. Por su parte, la termosferase contrae y se expande de formanatural cada 11 años en respuesta al ciclo de actividad regular del sol. Cuando la actividad solar es baja, la Tierra recibe menos radiación, y su atmósfera más externa se enfría y contrae temporalmente antes de volvera expandirse durante el máximo solar.
En la última década, los científicos han medido los cambios en el arrastre de los satélites, lo que ha proporcionado algunas pruebas de quela termosfera se está contra-yendo en respuesta a algo más que el ciclo natural de 11 años, concretamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sus simulaciones evidencian quelos gases causantes delcambio climático contraen la termosfera, reduciendo su resistencia y su capacidad de expulsarlos viejos satélites y otros desechos hacia altitudes en las quese encuentran con moléculas de aire y se autodestruyen. La conclusión es clara: las emisiones causantes del cambio climático reducen -y seguiránreduciendo aún más deno frenarse-la capacidad de la atmósfera para quemar la chatarra espacial.
Parallegar a ese resultado, los investigadores hicieron si-mulaciones de cómo afectanlas emisiones de dióxido de carbono a la termosfera y a la dinámica orbital, con el fin de estimarla “capacidad de carga desatélites”. Sus cálculos indican que para el año 2100, la capacidad de carga de las regiones másdemandadas de la termosferapodría reducirse entre un 50 y un 66 por ciento debido a los efectos de los gases de efecto invernadero.
“Nuestras emisiones de losúltimoscien años estántenien-LAS 'MEGACONSTELACIONES”Aunquesus predicciones se ex-tienden hasta el año 2100, losautores afirman que algunas capas de la atmósfera ya están abarrotadas de satélites, sobre todo de “megaconstelaciones”recientes como Starlink de'GASES INVERNADERO REDUCIRÁN LA CAPACIDAD DE LAS REGIONES MÁS DEMANDADAS POR SATÉLITES. dounefecto encómo operaremos los satélites en los próximoscien años”, afirma uno de los autores, Richard Linares, profesor asociado del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de MIT. “Sino gestionamos esta actividad con cuidado y trabaja'mos para reducir nuestras emisiones, el espacio podría llenarse demasiado, lo que provocaría más colisiones y desechos”, añade. cambioclimático, vamosa tener unacapacidad reducida enórbita. De hecho, ya nos estamos acercando acubrir el total dela capacidad en algunas zonas de latermosfera”, dice Linares. “Dependemos delaatmósferapara limpiarla chatarraespacial. Y si la atmósfera está cambiando, el entorno de esos desechos también cambiará no ser que reduzcamos drásticamente las emisiones”, concluyen los autores. 63SpaceX, que comprende flotas de miles de pequeños satélites de Internet. “La megaconstelación es una nuevatendencia, y estamos demostrando que, debido al Enllamada termosfera, donde se encuentra también la Estación Espacial Internacional. Esossatélites prestan serviciosesenciales, desde previsiones meteorológicas a internet de banda ancha, pasando por servicios bancarios. LANZAMIENTO DISPARADOEl lanzamiento de satélites se. Sosrenisinap. En la actualidad hay más de 10 mil de estos aparatos en la órbita terrestre más baja y prestan servicios SuuresTon