Veterinarios abordaron a fondo la inmunidad, el bienestar y la salud de los bovinos
Veterinarios abordaron a fondo la inmunidad, el bienestar y la salud de los bovinos CLreportaje.
AAAXV Congreso de Buiatría en Chilerincipalmente médicos de todo veterinarios Chile, algunos de Brasil, más invitados especiales de Uruguay, se reunieron en un encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Buiatría, con énfasis en salud y medicina productiva.
Con exposiciones muy centradas en la creación de inmunidad en el rebaño, como también el bienestar animal y la crianza de terneras, fueron por ejemplo, parte importante de estas jornadas, cuyas últimas versiones se habían desarrollado en Osorno. La buena asistencia de profe2 jornadas sionales, sumada a que combinaron actividades teóricas, foros, presentación de trabajos científicos y talleres prácticos, son una muestra de una preparación y programa excelentes.
“Nos propusimos hacer este congreso un poquito distinto y combinar todos estos nuevos co-nocimientos desde el punto de la academia y del terreno con un poquito de cultura local”, dijo la presidente de la Sociedad Chilena de Buiatría, Angela Rendel del Esta versión número 15 Congreso Chileno de Buiatría se realizó en Valdivia, donde se le dio un toque con historia de esta sociedad en Chile, reconociendo a profesionales que han impulsado esta disciplina como los Dres. Óscar Araya, Fernando Wittwer y Tomás Erber.
Junto a ello, se invitó a profesionales de Uruguay (Paisandú) y a charlistas de Argentina, Brasil y Colombia, con una visión muy integral “La inmunidad del ganado fue nuestra idea de fuerza también en el Congreso, por eso hicimos el seminario basado en la inmunidad y complementándolo con otros temas. Estamos en un ambiente o en un medio donde hemos abusado de muchos produc-tos, antibióticos, antiparasitarios y tenemos una herramienta muy importante dentro de nuestros mismos cuerpos.
Me extrapolo, no solamente rumiantes, sino que cuando nosotros tenemos o producimos una buena barrera natural dentro de nuestro organismo, que es el sistema inmune, nuestra perspectiva de vida, es mejor y baja también el consumo de todos estos productos, mientras nos estamos quedando sin herramientas, ese es un concepto que tenemos que reforzar y creo que nosotros como buiatría es importante que lo masifiquemos y eduquemos de alguna manera” En las exposiciones, destacó la charla que hizo Jorge Ferrario de Argentina en cuanto a la tipificación y categorización de carnes, “donde yo creo que como país estamos todavía a años luz y es una vez más algo nuevo. ¿Hacia dónde vamos? ¿ Cómo optimiza-mos o ayudamos a nuestros productores a optimizar la crianza de carne, la producción de carne? Porque es caro, no está siempre bien pagado.
Entonces esta es una técnica que yo creo que ir de poquito viendo en se va a el país como una ventaja para el productor en el fondo” Finalmente, Angela Rendel recordó que en septiembre de 2025 se realizará el XXI Congreso Latinoamericano de esta disciplina en Puerto Varas. TEMAS El presidente de la Asociación Latinoamericana de Buiatría, Dr. Francisco Lanuza, participó en la comisión evalvadora de los trabajos científicos, quien comentó que hubo un muy buen nivel presentado por los investigadores. Destacaron en áreas como las mastitis; las enfermedades infecciosas; la confección de vacunas en ciertas enfermedadesreportajeFueron 21 trabajos presenta: dos, cifra menor a la de otros años, sin embargo, con muy buenas calificaciones.
El trabajo ganador fue de investigadores de la UACH, “Desarrollo de una prueba de diagnóstico inmunoestoquídica para diagnosticar Coxiella burnetii”. Esta bacteria es la causante de la fiebre Q, la cual puede provocar abortos, a cargo de un grupo de los investigadores Víctor Leyán, Brandon Aristizábal y Enrique Paredes, quienes desarrollaron un trabajo colaborativo que ayudará a conocer más sobre el diagnóstico de esta zoonosis. Para el Dr. Lanuza, la contribución del conocimiento en el área animal en especies productivas se involucra con el sector económico, “cuya eficiencia se consigue con animales sanos. Si no manejo bien la salud, la reproducción, nutrición y producción se van a resentir”, explica.
Por eso mismo es importante que el bienestar animal involucre a todas las esferas del conocimiento, un animal bien mantenido podrá expresar todo su potencial”. Es por eso que desde Buiatría se trabaja en distintas áreas del conocimiento para poder construir mejores escenarios en que los productores de leche y came puedan llevarlo a la práctica y logren eficiencia económica con bienestar animal. MODELAR INMUNIDAD En las exposiciones, la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra.
Ana Velázquez, recordó que hoy las investigaciones reiteran que mientras más leche seamos capaces de dar en la etapa de predestete de los terneros, sobre todo el primer mes de vida, se generarán beneficios directos, tanto a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo que vendría a ser la primera lactancia, “donde sí se ha demostrado que hay un aumento en la producción de leche que puede superar incluso los mil kilos por lactancia, lo cual es bastante alto”. “Lo que nosotros queremos es que se desarrolle, que el animal crezca y que los tejidos se desarrollen de la manera más adecuada, para poder alcanzar los objetivos productivos y reproductivos de los animales.
Si nosotros limitamos los nutrientes que estamos dando en la dieta, esos animales van a ser incapaces de crecer y alcanzar su potencial genético, por lo cual obviamente nosotros mismos vamos a estar jugando en contra de lo que queremos. Y aparte, la nutrición delos animaleses la base para que estos puedan responder a patógenos y a cualquier factor estre-sante.
Obviamente, si no tienen los nutrientes adecuados, no van a poder compensar esos estresores ni tampoco van a poder montar una respuesta inmune que sea acorde a la edad que tengan estos animales”. La recomendación, concluyó, es que debiésemos alimentar el 20% del peso vivo al nacimiento durante la fase del predestete, lo cual en terneros Holstein se va a traducir aproximadamente en 8 litros, como mínimo.
En sus exposiciones, el doctor Marcos Muñoz (Universidad de Concepción) planteó que en el caso de la producción y la medila cina veterinaria aplicada a producción animal y la leche, en estos últimos años ha habido avances en eficiencia, sustentabilidad, medicina productiva y preventiva. “Esos avances son claves en países en desarrollo como el nuestro, donde deben ser traspasados de la manera más eficiente posible a los profesionales en ejercicio. Hacerlo en el escenario de la Sociedad Chilena de Buiatría, va en la dirección correcta.
En los temas que destacó está la bioseguridad y el ajuste de los antiguos “10 puntos” en la saludNos propusimos hacer este congreso un poquito distinto y combinar todos estos nuevos conocimientos desde el punto de la academia y del terreno con un poquito de cultura local”Angela Rendel, presidenta dela Sociedad Chilena de Buiatra. mamaria, donde plantea que se deben revisar y adecuar. También actualizó temas de inmunología de la glándula mamaria, donde explicó de manera muy didáctica.
El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Fernando Fredes, destacó en prevención de la prevención de parásitos como la Fasciola hepática la importancia de un buen diagnóstico de estas enfermedades parasitarias. La recomendación es analizar 10 muestras en laboratorio y ver la infectividad antes del tratamiento y después del tratamiento de esos animales, para que de esa forma conocer la efi-cacia del tratamiento.
Advierte que hay medicamentos que se vienen usando por muchos años en los predios, cuando se sigue usando la misma droga toda la vida, aumenta la población resistente y se eliminan sólo los sensibles, así ese tratamiento no va a servir, “Entonces ahí lo que debo hacer es buscar otro tratamiento, no con un mismo principio activo o diferente principio activo, sino con un distinto mecanismo de acción.
El mecanismo de acción es el que genera la resistencia o entre comillas el que hace el proceso de presión de selección”. Para el manejo de enfermedades parasitarias, si bien no causan una gran mortalidad, el efecto en el rebaño y en lo productivo es notorio en el mediano y largo plazo. Hoy se debe pensar en plones de manejo y estrategias combinadas, evitando la reinfección.
Por ejemplo, hacer un diagnóstico, conocer muy bien los medicamentos, las opciones y dosis adecuadas, sus mecanismos de acción, tomando en cuenta cuando hay manejos de animales extensivos o intensivos, pensando en que también se pueden generar potreros que puedan tener altas cargas parasitarias y el control tendrá que ser visto de otra manera. En el fondo, revisar muy bien el tipo de tratamiento que se va a hacer, para no caer en la generación depoblaciones resistentes. La Dra.
Jeanine Ibáñez expuso sobre la importancia de preocuparse del tema inmunitario, que tiene requerimientos nutricionales a considerar “siempre se piensa en las enfermedades metabólicas, pero no se toma en cuenta al sistema inmune de la vaca”, ese mejoramiento debe partir desde el secado, donde el estrés impacta en el sistema inmune. Si se prepara, habrá un efecto positivo en el postparto. la Dra.
Raquel Pereira expuso sobre el uso de algas rojas en la modelación de la inmunidad “los temas inmunitarios en la lechería se pueden manejar desde productos incorporados directamente al alimento, por ejemplo, a base de algas marinas como los polisacéridos sulfatados marinos, que en los últimos 10 años hemos entendido y validado científicamente que son capaces de modular la respuesta inmune y hacer que las defensas naturales de los animales sean reforzadas además de los extractos de otras algas que son capaces de mejorar la barrera y disminuir la traslocación de palégenos, que en el caso de la lechería sería importante en situaciones de mastitis, para disminuir casos clínicos además de generar en las vacas un sistema inmune más reforzado y capaz de defenderse a los retos”.. Más de 160 profesionales se dieron cita en Valdivia para participar en un encuentro que reunió a destacados especialistas en salud y medicina de rumiantes. La actividad incluyó una programación diversa con charlas teóricas, foros de discusión, presentación de trabajos científicos y talleres prácticos. XV Congreso de Buiatría en Chile LON XV Congreso de Buiatría en Chile LON Veterinarios abordaron a fondo la inmunidad, el bienestar y la salud de los bovinos CLreportaje.
AAAXV Congreso de Buiatría en Chilerincipalmente médicos de todo veterinarios Chile, algunos de Brasil, más invitados especiales de Uruguay, se reunieron en un encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Buiatría, con énfasis en salud y medicina productiva.
Con exposiciones muy centradas en la creación de inmunidad en el rebaño, como también el bienestar animal y la crianza de terneras, fueron por ejemplo, parte importante de estas jornadas, cuyas últimas versiones se habían desarrollado en Osorno. La buena asistencia de profe2 jornadas sionales, sumada a que combinaron actividades teóricas, foros, presentación de trabajos científicos y talleres prácticos, son una muestra de una preparación y programa excelentes.
“Nos propusimos hacer este congreso un poquito distinto y combinar todos estos nuevos co-nocimientos desde el punto de la academia y del terreno con un poquito de cultura local”, dijo la presidente de la Sociedad Chilena de Buiatría, Angela Rendel del Esta versión número 15 Congreso Chileno de Buiatría se realizó en Valdivia, donde se le dio un toque con historia de esta sociedad en Chile, reconociendo a profesionales que han impulsado esta disciplina como los Dres. Óscar Araya, Fernando Wittwer y Tomás Erber.
Junto a ello, se invitó a profesionales de Uruguay (Paisandú) y a charlistas de Argentina, Brasil y Colombia, con una visión muy integral “La inmunidad del ganado fue nuestra idea de fuerza también en el Congreso, por eso hicimos el seminario basado en la inmunidad y complementándolo con otros temas. Estamos en un ambiente o en un medio donde hemos abusado de muchos produc-tos, antibióticos, antiparasitarios y tenemos una herramienta muy importante dentro de nuestros mismos cuerpos.
Me extrapolo, no solamente rumiantes, sino que cuando nosotros tenemos o producimos una buena barrera natural dentro de nuestro organismo, que es el sistema inmune, nuestra perspectiva de vida, es mejor y baja también el consumo de todos estos productos, mientras nos estamos quedando sin herramientas, ese es un concepto que tenemos que reforzar y creo que nosotros como buiatría es importante que lo masifiquemos y eduquemos de alguna manera” En las exposiciones, destacó la charla que hizo Jorge Ferrario de Argentina en cuanto a la tipificación y categorización de carnes, “donde yo creo que como país estamos todavía a años luz y es una vez más algo nuevo. ¿Hacia dónde vamos? ¿ Cómo optimiza-mos o ayudamos a nuestros productores a optimizar la crianza de carne, la producción de carne? Porque es caro, no está siempre bien pagado.
Entonces esta es una técnica que yo creo que ir de poquito viendo en se va a el país como una ventaja para el productor en el fondo” Finalmente, Angela Rendel recordó que en septiembre de 2025 se realizará el XXI Congreso Latinoamericano de esta disciplina en Puerto Varas. TEMAS El presidente de la Asociación Latinoamericana de Buiatría, Dr. Francisco Lanuza, participó en la comisión evalvadora de los trabajos científicos, quien comentó que hubo un muy buen nivel presentado por los investigadores. Destacaron en áreas como las mastitis; las enfermedades infecciosas; la confección de vacunas en ciertas enfermedadesreportajeFueron 21 trabajos presenta: dos, cifra menor a la de otros años, sin embargo, con muy buenas calificaciones.
El trabajo ganador fue de investigadores de la UACH, “Desarrollo de una prueba de diagnóstico inmunoestoquídica para diagnosticar Coxiella burnetii”. Esta bacteria es la causante de la fiebre Q, la cual puede provocar abortos, a cargo de un grupo de los investigadores Víctor Leyán, Brandon Aristizábal y Enrique Paredes, quienes desarrollaron un trabajo colaborativo que ayudará a conocer más sobre el diagnóstico de esta zoonosis. Para el Dr. Lanuza, la contribución del conocimiento en el área animal en especies productivas se involucra con el sector económico, “cuya eficiencia se consigue con animales sanos. Si no manejo bien la salud, la reproducción, nutrición y producción se van a resentir”, explica.
Por eso mismo es importante que el bienestar animal involucre a todas las esferas del conocimiento, un animal bien mantenido podrá expresar todo su potencial”. Es por eso que desde Buiatría se trabaja en distintas áreas del conocimiento para poder construir mejores escenarios en que los productores de leche y came puedan llevarlo a la práctica y logren eficiencia económica con bienestar animal. MODELAR INMUNIDAD En las exposiciones, la académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra.
Ana Velázquez, recordó que hoy las investigaciones reiteran que mientras más leche seamos capaces de dar en la etapa de predestete de los terneros, sobre todo el primer mes de vida, se generarán beneficios directos, tanto a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo que vendría a ser la primera lactancia, “donde sí se ha demostrado que hay un aumento en la producción de leche que puede superar incluso los mil kilos por lactancia, lo cual es bastante alto”. “Lo que nosotros queremos es que se desarrolle, que el animal crezca y que los tejidos se desarrollen de la manera más adecuada, para poder alcanzar los objetivos productivos y reproductivos de los animales.
Si nosotros limitamos los nutrientes que estamos dando en la dieta, esos animales van a ser incapaces de crecer y alcanzar su potencial genético, por lo cual obviamente nosotros mismos vamos a estar jugando en contra de lo que queremos. Y aparte, la nutrición delos animaleses la base para que estos puedan responder a patógenos y a cualquier factor estre-sante.
Obviamente, si no tienen los nutrientes adecuados, no van a poder compensar esos estresores ni tampoco van a poder montar una respuesta inmune que sea acorde a la edad que tengan estos animales”. La recomendación, concluyó, es que debiésemos alimentar el 20% del peso vivo al nacimiento durante la fase del predestete, lo cual en terneros Holstein se va a traducir aproximadamente en 8 litros, como mínimo.
En sus exposiciones, el doctor Marcos Muñoz (Universidad de Concepción) planteó que en el caso de la producción y la medila cina veterinaria aplicada a producción animal y la leche, en estos últimos años ha habido avances en eficiencia, sustentabilidad, medicina productiva y preventiva. “Esos avances son claves en países en desarrollo como el nuestro, donde deben ser traspasados de la manera más eficiente posible a los profesionales en ejercicio. Hacerlo en el escenario de la Sociedad Chilena de Buiatría, va en la dirección correcta.
En los temas que destacó está la bioseguridad y el ajuste de los antiguos “10 puntos” en la saludNos propusimos hacer este congreso un poquito distinto y combinar todos estos nuevos conocimientos desde el punto de la academia y del terreno con un poquito de cultura local”Angela Rendel, presidenta dela Sociedad Chilena de Buiatra. mamaria, donde plantea que se deben revisar y adecuar. También actualizó temas de inmunología de la glándula mamaria, donde explicó de manera muy didáctica.
El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Fernando Fredes, destacó en prevención de la prevención de parásitos como la Fasciola hepática la importancia de un buen diagnóstico de estas enfermedades parasitarias. La recomendación es analizar 10 muestras en laboratorio y ver la infectividad antes del tratamiento y después del tratamiento de esos animales, para que de esa forma conocer la efi-cacia del tratamiento.
Advierte que hay medicamentos que se vienen usando por muchos años en los predios, cuando se sigue usando la misma droga toda la vida, aumenta la población resistente y se eliminan sólo los sensibles, así ese tratamiento no va a servir, “Entonces ahí lo que debo hacer es buscar otro tratamiento, no con un mismo principio activo o diferente principio activo, sino con un distinto mecanismo de acción.
El mecanismo de acción es el que genera la resistencia o entre comillas el que hace el proceso de presión de selección”. Para el manejo de enfermedades parasitarias, si bien no causan una gran mortalidad, el efecto en el rebaño y en lo productivo es notorio en el mediano y largo plazo. Hoy se debe pensar en plones de manejo y estrategias combinadas, evitando la reinfección.
Por ejemplo, hacer un diagnóstico, conocer muy bien los medicamentos, las opciones y dosis adecuadas, sus mecanismos de acción, tomando en cuenta cuando hay manejos de animales extensivos o intensivos, pensando en que también se pueden generar potreros que puedan tener altas cargas parasitarias y el control tendrá que ser visto de otra manera. En el fondo, revisar muy bien el tipo de tratamiento que se va a hacer, para no caer en la generación depoblaciones resistentes. La Dra.
Jeanine Ibáñez expuso sobre la importancia de preocuparse del tema inmunitario, que tiene requerimientos nutricionales a considerar “siempre se piensa en las enfermedades metabólicas, pero no se toma en cuenta al sistema inmune de la vaca”, ese mejoramiento debe partir desde el secado, donde el estrés impacta en el sistema inmune. Si se prepara, habrá un efecto positivo en el postparto. la Dra.
Raquel Pereira expuso sobre el uso de algas rojas en la modelación de la inmunidad “los temas inmunitarios en la lechería se pueden manejar desde productos incorporados directamente al alimento, por ejemplo, a base de algas marinas como los polisacéridos sulfatados marinos, que en los últimos 10 años hemos entendido y validado científicamente que son capaces de modular la respuesta inmune y hacer que las defensas naturales de los animales sean reforzadas además de los extractos de otras algas que son capaces de mejorar la barrera y disminuir la traslocación de palégenos, que en el caso de la lechería sería importante en situaciones de mastitis, para disminuir casos clínicos además de generar en las vacas un sistema inmune más reforzado y capaz de defenderse a los retos”.. Más de 160 profesionales se dieron cita en Valdivia para participar en un encuentro que reunió a destacados especialistas en salud y medicina de rumiantes. La actividad incluyó una programación diversa con charlas teóricas, foros de discusión, presentación de trabajos científicos y talleres prácticos.