Autor: Joaquín Sierpe Subiabre, economista de Pivotes
Salmonicultura y futuro
E La humanidad enfrenta el reto de alimentar a 2.330 millones de personasadicionales al año 2080 con alternativas que no aceleren el cambio climático.
En este desafio, la salmonicultura nacional es una buena alternativa: en comparación con la industria bovina, y por cada tonelada de na producida, emite 2,91% de los gases de efecto invernadero y utiliza solo un 4,8% del suelo.
Este último punto toma particular si se considera que las salmoneras chilenas utilizan 4.691 hectáreas, equivalentes a un 3% de la superficie de Puerto Montt, frente a las casi 6 millones de hectáreas utilizadas pará pastoreo de ganado.
Además, la salmonicultura necesita sólo 1,6 kg de alimento por kilo de salmón, frente a los 8 kg que requiere el ganado bovino, Pero el hecho de fuente proteicamás ecológica nolibra a la salmonicultura de obstáculos en su ruta al crecimiento. Esta industria enfrerr ta desafíos importantes, como los escapes de salmones y la contaminación de costas y fiordos con desechos inorgánicos.
Se han logrado avances relevantes en reducir estos eventos, por lo que se debe seguir avanzando en esta dirección si queremos fomentar el desarrollo sostenible de la industria, En paralelo, es imperativo que el Estado reforme la regulación acuícola para crecimiento y, simul táneamente, alinear nuestras prácticas con los estándares ambientales de líderes en el sector, como Noruega. Sólo así la industria podrá lograr un crecimiento perdurable y armonioso.