Los secretos que esconde la papaya austral en Cobquecura
Los secretos que esconde la papaya austral en Cobquecura diversas preparaciones. IVÁN SILVA 1. Viajar a Cobquecura, a 101 km al noroeste de Chillán, es ir al lugar más austral del mundo donde se cultivan papayas.
Basta caminar por sus calles para para ver que, en casi todos los patíos de las casas, hay al menos un árbol de Carica vasconcel/os (nombre científico del papayo de la zona), que es un alimento semitropical que se consume de diferentes formas. “Es un fruto climatérico que va madurando con el paso de los días. Se puede cosechar semimaduro, semimaduro, pero se espera que madure para lavarlo y quitarle la piel. A diferencia de las zonas centrales donde se pela con químico, acá se pela a mano. Se le saca la cáscara y también se le hace un corte para quitarle una pepa llamada mucílago, que se extrae y sirve para elaborar elaborar la miel de papaya. La pulpa que queda se usa en postres, tragos y otras preparaciones”, dice Max Fernández, productor que tiene sus plantaciones protegidas protegidas del frío bajo invernaderos invernaderos de cubierta plástica. Esta papaya cuenta con una particularidad que le da un aroma, aroma, color y sabor distinto al ejemplar de La Serena. “La de acá es más aromática y posee más pulpa. La diferencia más importante es que tiene tres veces veces más enzimas que la papaya serenense”, añade.
Alrededor de $6.000 puede costar cada conserva de papaya austral, rica en vitaminas (del grupo A, B, C y D) y minerales (calcio, potasio y sodio). Quienes Quienes conocen este alimento recomiendan recomiendan usarlo en coctelería, coctelería, repostería y en un sinfín de platos dulces y salados. “El papaya sour es nuestro producto estrella. Pero también hacemos ponche, jugo, mousse, mousse, kuchen y pie. Ahora estamos estamos tratando de ¡ nnovar para hacer algún plato agridulce, como como es el ceviche de papaya”, cuenta Erick Fernández, dueño del restaurante El Puerto. Su alta concentración de papaína papaína trae beneficios a la salud. “Es muy buena contra las enfermedades enfermedades estomacales y la diabetes”, asegura Alvaro Guajardo, Guajardo, jefe técnico del programa Prodesal de la comuna. Advierte Advierte que su duración es corta en estado natural, y por eso se hacen hacen conservas, que duran tres o cuatros años; se deshidratan, o se preparan jugos. MAX FERNIND-Z es un productor agrícola de la Región de Nuble dedicado a este fruto. Los secretos que esconde la papaya austral en Cobquecura Rico en vitaminas y minerales, es un alimento semitropical que se aprovecha en.