La migración como aporte para la identidad
- La migración como aporte para la identidad O Columna Lucaz González y Diego Chaparro Investigador Espacio Público / Investigador Centro de Políticas Migratorias La migración como aporte para la identidad La migración como aporte para la identidad días del 21 de mayo, para enriquecer la conmemoración A: nuestras tradiciones, cabe citar una participante de mo de los grupos focales que realizamos entre Espacio Público y el Centro de Políticas Migratorias para identificar los aportes que los migrantes traen a Chile: "Acá escuchan muchola cueca, cosa que también hay en Bolivia, pero acá es mucho más intenso. Los chilenos están muy orgullosos de su cultura", dijo una mujer migrante de Antofagasta. Podrá serunasorpresa, pero el orgullo que la cueca despierta en nuestros compatriotas comparteraíces conel folclore de países vecinos. Cabe recordar queclorigen de nuestro baile nacionalsehallaen cuencia; la creciente informalidad observable en la precariedad delos trabajos y los campamentos. No obstante, hay otros desafíos igual de importantes pese anosertan evidentes, como lasamenazas la cohesión social. Antofagasta esllatercera región del paíscon mayor porcentaje de hogares migrantes con carencia de apoyo y participación social, conun 24% de familias en esta condición, casi cuatro veces más que las Familias chilenas.
Asimismo, a pesar de serla segunda región con más migrantesen supadrón electoral, con 60.500 electores, sólo el 12% de las personas participó en el último plebiscito. las personas participó en el último plebiscito. laszamacuecas, ozambacuecas, bailadasencl+ «La historia indica Sin embargo, de acuerdo con la últimaencuesrreinato de Lima. Surastro es desiglosysuarribo ta Espacio Público-Ipsos, un70% delosantofaa América Latina se atribuye a los esclavos de los que nuestras gastinosdicesentirsea gusto con que Chilesea imperios españoles y portugueses que importaidentidades y "nPaismulticultural.
Para resolverestasdisoronla zamba desde África, de ahí el origen de su _ nancias requerimos de la participación de tonombrey parte delasinfluenciasafrodescendientradiciones nO SON dos para decidir en conjunto el tipo de país en tesen Chile. estáticas". el que nos gustaría vi el que nos gustaría vi a historia indica que nuestras identidades y tradicionesnacionales noson estáticas. Alcontrario, sus trayectorias comprenden varias experiencias de intercambio cultural que han sedimentado la historia de nuestro país. Haríamos bien en rescatar la importancia de la integración, pueslas adaptaciones recíprocas entre chilenos y migrantesson necesarias para asumir que compartimos un destino común.
Sin embargo, este llamado a valorar la diversidad cultural no debe pasar por alto las problemáticas que ha supuesto la migración para Chile, sobre todo en el Norte Grande, como los ingresos por pasos no habilitados; la preocupación por la delingresos por pasos no habilitados; la preocupación por la delinQuizás la cueca sigasiendo motivo deidentificación y orgullo por la transversalidad que tuvo durantela primera mitad del siglo XIX, siendo bailada tanto por aristócratas en salones como por rotosen chinganas. Esa esla cohesión, la capacidad de mantener elementos de unión a pesar de nuestras diferencias, que tanta falta nos hace hoy.
Esindispensable que los gobiernos regionales y locales sean capaces de ampliarlos espacios de encuentro e instancias de participación cívica que puedan reunira chilenos y migrantes, pero depende de cada uno de nosotros estarabiertos a esa diversidad y alcanzar puntos en común para integrarla a nuestras vidas eidentidades. das eidentidades..