COLUMNAS DE OPINIÓN: Ciudades séniors
COLUMNAS DE OPINIÓN: Ciudades séniors Opinión Ciudades séniors Al 2080, la Organización Mundial de la Salud proyecta que habrá más personas de 65 años en el mundo que menores de 18.
El mundo envejece y resulta necesario que los lugares que habitamos sigan adaptándose cada vez más a personas de la tercera edad, a quienes deberemos facilitarles los desplazamientos, el encuentro en espacios públicos, el acceso a servicios de salud y una mejor estadía en sus viviendas. Es recomendable entonces contar con infraestructura pública y equipamientos destinados a la autovalencia de la población sénior. Se trata de espacios de encuentro intergeneracional destinados a ellos, donde pueda haber actividades de recreación, de necesaria conversación y deporte. También se requiere que plazas y parques estén bien equipados y accesibles, con veredas rebajadas y mobiliario urbano para estar a la sombra o protegidos dela lluvia. La idea es seguir fomentando la accesibilidad universal, donde los nuevos edificios públicos deben tener áreas de ingreso para sillas de ruedas, coches y persoas que caminan lentamente.
La idea es que se fiscalice la implementación de estos accesos, Hay ya muy buenos avances en estaciones de Metro y nuevosbuses rebajados, pero la normachilena de ruta accesible debe seguir extendiéndose a veredas, paraderos y edificios privados, como también a empresas que atienden público e integran a usuarioscon movilidad reducida.
En los conjuntos de vivienda, como se ha hecho, se priorizan los primeros pisos para personas de la tercera edad facilitando su acceso, existiendo además hoy proyectos de integración social que al superar los cuatro pisos de altura, han incorporado rampas y ascensores. Así, deben continuar materiaAlberto Texido: Académico FAUU. Chile, Consejero lizándose centros de acogida pú= dd Consejo de blicos y privados, considerando. Políticas de los nuevos formatos de familias. --Infraestructura e individuos, en el júbilo que pretendemos lograr para nuestros últimos años de vida.
En paralelo, algo tan básico como la iluminación pública se hamo la iluminación pública se haEn un país que envejece -a lo que suma una bajísima natalidad-, caminamos forzosamente ceindispensable en todos losbahacia estos nuevos formatos de rrios, pero también sistemas naconvivencia, con programas y turales diurnos o artificiales al in proyectosen la ciudad, que beneterior de los inmuebles son clave ficiando a unos termina benefipensando en que logremos una ciando atodos, asunto que debevisión óptima. mos resolver hoy..