cartas
cartas O Correo Cobreloa Cobreloa inicia otratemporadaen la Primera B con nuevos jugadores y nuevos dirigentes. Todo cambia, pero todo sigue igual. La falta de experienciaen la gestión deportiva ha sido una constante, y aunque se prometió profesionalizar el club, la realidad demuestra lo contrario: terminan siendo más de lo mismo. Enclubes deprovincia, los directivos sin trayectoria en el fútbol gastan dos de sus tres años de gestión en pruebay error. En Cobreloa, ese "proceso de aprendizaje" ya se traduce hoy en la ausencia de main sponsor, una asamblea estancada y polémicas evitables, como los dichos xenofóbicos de Alejandra Ramos. Pero claro, seguro en unos años más volveremos a escuchar que "ahora sí se viene el verdadero cambio". Es urgente que la dirigencia deje de improvisar y realmente profesionalicela gestión. Delo contrario, el club seguirá atrapado en su propio déja vu, viendo cómo el anhelado regreso a Primera se convierte, una vez más, en una promesa incumplida. Muchos de esos vendedores ambulantes venden mercaderías entregadas por comerciantes establecidos. Con ello evitan pagar el IVA. Además, con el flujo de personas y los problemas para transitar, hay un gran aprovechamiento de la delincuencia para robar.
Luis Villalón Vega ratransformar el agotamiento emocionalen bienestar colectivo y sostenible? Nitza Sánchez Nitza Sánchez Estrés laboral El alarmante dato, el cual indica que un 89% delos trabajadores chilenos experimenta "síntomas de burnout" y que el estrés en Chilesupera tanto el promedioregionalcomo global, refleja una tendencia que está marcando los entornos laborales actuales.
Desde mis años de experiencia como business coach, he sido testigo de cómo, en estos últimos dos años, han aumentado considerablemente los impactos de ciertas dinámicas en los equipos, por ejemplo, el burnout en algunos desus integrantes. Heestado abordando desafios cada vez más visibles en desempeño, cohesión, relaciones y pornaturaleza tambiénensusresultados. Este panoramanosólo pone enjaquela productividad de las organizaciones, sino que, aún más importante, está afectando directamente el bienestar de los colaboradores, comprometiendo la sostenibilidad emocional y relacional delas organizaciones. La pregunta es: ¿ qué cambios necesitan incorporar lasorganizaciones pasitan incorporar lasorganizaciones paLiderazgo En Chile y el mundo, vivimos un proceso de transformación laboral sin precedentes. Este cambio, impulsado por avances como la automatización y la adopción aceleradadelainteligenciaartificial, tal comolo destaca el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, está remodelando las dinámicaslaboralesaun ritmoacelerado. Frentea este panorama cabe preguntarse: ¿ estamos preparados comolíderes para navegar y conducir esta transición? Los líderes actuales y futuros se enfrentan al desafío de una adaptación sostenible. Esto implica que no basta con implementar innovaciones tecnológicas y estrategias que potencien la productividad. La verdadera tarea radica en garantizar que estas soluciones también promuevan el bienestar integral delos equipos y contribuyan al desarrollo de un entorno laboral positivo yresiliente. Necesitan un perfil que combine habilidades analíticas con resiliencia, Nexibilidad, creatividad y unaalfabetización tecnológica avanzada. Estas tización tecnológica avanzada. Estas competencias serán fundamentales no sólo para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución, sino también para construir organizaciones más cohesionadas y conscientes delimpacto que generan. Si somos capaces de fomentar la confianza a través del valorcompartido entre colaboradores, empresas y comunidades, estaremos mejor posicionados para guiar este proceso de cambio, maximizando losresultados, el compromiso y el bienestar denuestros equipos. Así, el futuro del trabajo se convierte en una prueba paralos líderes y nos invita a reflexionar y actuar para que el desarrollo organizacional transite hacia un camino sostenible. transite hacia un camino sostenible. Sharon Parker Mayor esperanza de vida eChile, según el World Population Review, obtiene el segundo lugar en el Ranking de Países Latinoamericanos con Mayor Esperanza de Vida, conun promedio de 81,36 años. Este avance del indicador destaca las mejoras en salud y políticas públicas efectivas de las últimas décadas de nuestro país.
No obstante, nos plantea nuevos desafíos, dado que aumentar la esperanza de vidano sólo implica vivirmás años, sino también asegurar que la gran mayoría de la población tenga una buena calidad de vida, autovalencia y respeto. La evidencia científica más actualizada describe que las y los chilenos viven los últimos 10 años con alguna discapacidad, lo cual genera un gasto económico importante. Chiletienela oportunidad de liderar políticas y prácticas para un envejecimientosaludable.
Es fundamental contar profesionales en salud capacitados enatención geriátrica multiprofesional einterdisciplinaria, que permitanabordarlas necesidades sanitarias, psicológicas y sociales de las personas mayores, proporcionando herramientas prácticas actualizadas para enfrentar los desafíos del envejecimiento y, así, au mentarlos años de vida saludable y reducirlos gastos en salud.
Las decisiones quetomemos hoycomo país darán respuesta a la pregunta ¿ cómo queremos vivirnuestra última década? Lorena Mercado López ElMeraurio deCalama indiaasuslctoresaescibir siscartasaestasección Lostextosdebentenes una exensiónmáximade LOOOcaraderese acompa ados delnombre completo, céduladeidentidady númerotetefóricodelremitente Ladirecónsereservaelderecho deseleccionar extras resumir y tulrlasmisvs Lascartas deben erdigidasa aartasamercuriocalama. c y. -