Con la falla de San Ramón en la mira
Con la falla de San Ramón en la mira En mayo de 2017, durante el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, fue presentado un sistema de monitoreo sísmico en tiempo real de la falla de San Ramón. / AGENCIAUNO Investigación. Comisión de la Cámara abordó los riesgos de esta falla geológica para casi la mitad de los habitantes de la RM.
Marcelo González Cabezas A fines del año pasado, fue aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas el informe elaborado por una Comisión Especial que se dedicó al estudiar la temida falla de San Ramón, ubicada al oriente de la Región Metropolitana y que debe su nombre a que sigue el pie de cerro de la sierra de Ramón.
Esta falla geológica se ubica entre los ríos Mapocho y Maipo por casi 50 kilómetros, y cruza las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, aunque se piensa que podría prolongarse a Lo Barnechea por el norte y a Pirque por el sur. Tan extendido trazado sivo del Estado y una falta de sentido de urgencia por parte de los organismos públicos responsables de la planificación urbana. La Comisión Investigadora recomendó principalmente prohibir cualquier tipo de construcción nueva en un radio de 300 metros de ancho a lo largo del trazo de la falla de San Ramón. Y también que el Estado deberá compensar la afectación de desarrollo futuro respecto de quien, a la fecha, tenga derecho adquirido. Además, se pretende que el Gobierno y las comunas afectadas designen en sus planos reguladores como "zona no edificable" el trazo de la falla.
Una mirada experta La doctora Pamela Paz Jara Muñoz, geóloga y académica del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago analizó con una visión crítica la situación. "Se sigue construyendo ahí, y en muchas partes del país con algún tipo de riesgo geológico, porque las recomendaciones nunca son suficientes para la toma de medidas, al no ser de carácter obligatorio.
La construcción persiste en esa zona quizá debido a que las decisiones en el desarrollo urbano pueden ser complejas, y a menudo involucran varios factores, como presiones económicas, intereses inmobiliarios, falta de regulaciones o una percepción minimizada del riesgo.
Es por ello que colegas desde hace ya un par de décadas, aparte de presentar los resultados de sus estudios en revistas científicas, han intentado también llegar a la opinión pública y, en particular en este caso, a la política pública, para que sean adoptadas medidas", dice la profesora universitaria.
La también directora de la Sociedad Geológica de Chile añade que "lo presentado por la Comisión (del Congreso) se sustenta en lo afirmado por un grupo multidicisplinario que presentó en 2022 el documento "La Falla San Ramón y la sostenibilidad del piedemonte de Santiago: Recomendaciones para la política pública", un informe diseñado para proporcionar antecedentes y varias importantes recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones". Por último, la especialista recalca que "no solo hay que tener cuidado con esta falla.
Considero que como país debemos tomar este caso como un precedente y ejemplo para otros riesgos geológicos a los que la población esté expuesta, recordando que habitamos uno de los sitios más activos geológicamente del mundo... Somos un país con `mala memoria', pero no hay que olvidar que si se generase sismicidad en la falla San Ramón esta sería muy superficial, generando un desastre mayor, muy distinto a los sismos de subducción que son los más recurrentes". haría que un sismo de gran intensidad afectara a más de tres millones de personas, y se calcula que Puente Alto sería la comuna con más daños. El informe visado por la Cámara Baja investigó las acciones gubernamentales de cara a las construcciones que hay en la falla de San Ramón.
Además, fueron fiscalizadas las medidas tomadas para prevenir o mitigar los riesgos de la existencia de edificaciones en esa zona, dado que según un estudio del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (Citrid), el 55% de la superficie de la falla está hoy construida debido al crecimiento que ha alcanzado la capital chilena a partir de la década de 1980.
El texto de los parlamentarios da cuenta de que desde hace más de una década el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está en conocimiento de que la falla de San Ramón es un potencial de riesgo.
Por eso el informe detalla que la falta de regulación en la materia representa un actuar pa"Se sigue construyendo ahí, y en muchas partes del país con algún tipo de riesgo geológico, porque las recomendaciones nunca son suficientes para la toma de medidas, al no ser de carácter obligatorio" PaMEla Paz Jara Muñoz Geóloga y académica de la Usach CIFRA 3 Millones de habitantes de la RM se verían muy afectados por un eventual terremoto desencadenado por la falla de San Ramón. falla de San Ramón. 55% De la superficie de la falla está hoy construida, desde el norte al sur de la RM. dAnIel melo La Comisión que estudió la falla de San Ramón estuvo integrada por seis diputadas y siete diputados.
La presidió Ximena Ossandón (RN) y uno de sus integrantes fue Daniel Melo (PS), quien señaló a Publimetro que "el problema que tenemos en la falla de San Ramón es la desregulación del uso de suelo, pues la presión del mercado inmobiliario es muy fuerte.
Todos los Gobiernos están en deuda por no tomar medidas drásticas, y en la Comisión acusamos la demora y la burocracia en la acción estatal para enfrentar los peligros por esta falla geológica". Melo agregó que "establecimos recomendaciones que son aplicables en lo inmediato, como restringir la construcción de infraestructura de un franja de 300 metros a lo largo de la traza de la falla, modificando ordenanzas y planos reguladores.
También hay que realizar estudios adicionales en zonas susceptibles a movimientos y remociones en masa provocados por la falla, para entregar la información precisa y pertinente a la ciudadanía sobre la ubicación, amenaza y riesgo sísmico de la falla". Según el parlamentario, "además se debe establecer una franja de restricción de zona de protección ambiental y conservación para implementar una gobernanza que permita el diseño y la evaluación de una planificación urbana sostenida". "Todos los Gobiernos están en deuda".