El legado del “más popular de México”
El legado del “más popular de México” Andrés Manuel López Obrador terminó su mandato de seis años El legado del “más popular de México” por Anne Vigna* Andrés Manuel López Obrador dejó el poder el 30 de septiembre de 2024, El precursor de la “Cuarta Transformación” del país se convirtió en una de las figuras más populares de su historia.
Sin embargo, algunas de sus políticas decepcionaron, y forman parte del legado transmitido a la nueva presidenta Claudia Sheinbau m. ndrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, terminó su sexenio (20 18-2024) con más Id 70% de opiniones favorables. Su popularidad explica la amplitud de la victoria de su bando durante las elecciones generales del 2 de junio de 2024. Aliado al Partido del Trabajo (PT) socialdemócrata socialdemócrata y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ronservó la presidencia y también ganó la mayoría en el Congreso.
La coalición presidencial incluso obtuvo la mayoría llamada “calificada” que permite reformar la Constitución, con 364 diputados diputados sobre SO0 y83 senadores sobre 128, asi como los gobiernos de 24 de los 32 Estados de la federación. La sucesora de AMLO, Claudia Sheinhaum, obtuvo el 59,3% de los votos, es decir, 35,9 millones de sufragios, seis millones millones más que su predecesor en 2018.
Así, la exalcaldesa de Ciudad de México se convierte convierte no sólo en la primera mujer en dirigir México, sino también en la jefa de Estado del país que dispone de un margen de maniobra institucional desde el inicio de su mandato, y desde el primer relevo político en 2000. tras 71 años de gobierno hegemónico del Partido Partido Revolucionario Institucional (PRI, 19292 000). A diferencia de muchos de sus homólogos homólogos de izquierda en Brasil, Chi levColombialevColombiaque no tienen mayoría en sus Congresos, Congresos, Sheinhaum tiene en sus manos la mayoría mayoría de los controles del poder.
Por tanto, la “Cuarta Transformación” de México lanzada por López Obrador después después de la Independencia de 1821, el periodo periodo de la Reforma (1855-1863), que condujo a la separación de la Iglesia y el Estado, y la Revolución (1910-1917) va a continuar. Para Para profundizar este proceso, presentó en el Congreso varios proyectos de reformas constitucionales.
La mayor parte de estas apunta a garantizar la permanencia de las ayudas sociales que AMLO instauró; otras, a plasmar algunos derechos en la Constitución Constitución aumento del salario mínimo superior a la inflación, reconocimiento de los poebios indígenas, prohibición del maíz tratisgénico tratisgénico así como de la fractura hidráulica para para la extracción del petróleo y del gas naturalo naturalo fracking(l);yotras, a mejorar el liracionamiento de las instituciones. Así, la reforma reforma de la justicia prevé la elección popular popular de 1.500 jueces fedenles, así como la de los nueve magistrados de la Corte Suprema. Laoposición y Estados Unidos denunciaron un riesgo de inestabilidad juridiea que podría podría preocupar a los inversores extranjeros; desde el punto de vista JeAMLO, se trata de luchar contra la cooptación y la corrupción.
Con los pobres... ylos ricos Politizados y conscientes En;Gracias., la obra que publicó en vísperas de elecciones (Planeta, 2024), el ex presidente presidente expone aquello que, según él, constituye constituye la razón principal de su éxito: “Si no estuviéramos estuviéramos respaldados por la mayoría, yen especial por los pobres, ya nos habrían derrotado derrotado los conservadores o habríamos tenido tenido que rectificar y someternos a sus capri chos e intereses”. La mañanera fue uno de los instrumentos de esta estrategia.
Do rante cerca de seis años, de lunes a viernes a las 7 horas, el presidente dio una conferencia de prensa televisada de dos horas en promedio con el fin de establecer una comunicación directa con sus conciudadanos. Su mandato también confirió mayor relevancia a la consulta consulta pública, en particular bajo la forma de referéndums.
“Los mexicanos hoy están mucho más politizados y conscientes de los desafíos considera John Mill Ackerman, profesor de Derecho en la Universidad Nacional Nacional Autónoma de México-. Noobstante, es discutible teorizar sobre una verdadera alianza con el pueblo, aun cuando la política política social de AMLO haya reforzado esa relación”. relación”. De hecho, su gobierno mejoró la suerte de millones de asalariados, aumentando sus ingresos, en un país donde, no obstante, el trabajo informal (porcuenta propia) sigue siendo mayoritario (54,3% de la población activa) (2). El nivel del salario mínimo nacional nacional se duplicó bajo su mandato para establecerse establecerse en aproximadamente 250 pesos por día en el 2024 (es decir, 11,5 euros a la fecha). El ofrecido en la zona franca de la fron ten norte, que reúne a 43 ciudades repartidas repartidas en seis Estados fronterizos con Estados Estados Unidos es decir, la región más industrializada industrializada del país, se triplicó hasta alcanzar alcanzar aproximadamente 375 pesos por día (es decir, 17,5 euros) (3). “Esas medidas voluntaristas voluntaristas tuvieron un impacto en el 80% de la población estima la analista de datos, Viri Ríos-. Ellas transformaron la situación de los trabajadores”. Los empleados gozan ahora de doce dias de descanso por año, en lugar de seis. La Iicencia Iicencia alcanza un mes completo tras treinta añosde trabajo realizado. El empresariado tuvo que revisar al alza su contribución a las pensiones. Para poner fin a la cooptación y a la corrupción que ella favorecía, se instauró instauró un nuevo sistema de elección de los dirigentes dirigentes sindicales. Una reforma, que apunta a regular la suhcontratación, obligó a muchas muchas empresas a contratar directamente a sus trabajadores (4). “Los ingresos de los pequeños comercios aumentaron en un 17% añade Viri Ríos. El aumento de los sala. nos estimu 16 el consumo popular global. Esta situación es nueva.
Hasta ahora, sola. mente los ingresos de las grandes empresas aumentaban”. La pobreza disminuyó del 28,6% de la población ene1 2018 al 20,2% en el 2024, es decir, 9,5 millones de personasya no la padecen (5). Sin embargo, Oxfam ronstata que “la riqueza riqueza total de los catorce ultrarricos mexicanos mexicanos casi se duplicó desde el comienzo de la pandemia. La fortuna de Carlos Slim equivale hoy por hoy a 63,8 millones de mexicanos” (6). Ahora bien, el ex presidente presidente siempre se negó a gravar más a los capitalesy capitalesy abs más adinerados. El pueblo no parece parece guardarle mucho rencor por ello y, en general, reconocesu política social. En cambio, cambio, la decepción sobre la cuestión de la seguridad seguridad predomina. Soberanta y desilusión Antes de acceder al poder, López Obrador procuraba ser el más resuelto opositor a la política de seguridad del ex presidente Felipe Felipe Calderón. La “guerra contra el narco”, confiada a los militares, desencadenó una espiral de violencia que jamás se cerróyque generó un aumento constante del número de victimas. Pero la promesa de “desmilitarización “desmilitarización del país” no fue cumplida. Por el contrario, AML() incrementólamilitarización incrementólamilitarización de la sociedad.
Adhiriendo al principio de eficacia en un contexto de intensidad criminal, criminal, aumentó el poderde las fuerzasarmadas fuerzasarmadas “la más eficaz de las instituciones” al incorporar bajo su mando a la policía y a la nueva guardia nacional. El ejército también también heredó la construcción y la gestión de la infraestructura estratégica del país (aeropuertos, (aeropuertos, puertos, ferrocarriles), a la cual se suma la administración de las aduanas. En el 2023, el presupuesto militar aumentó aumentó en un 55% en relación con el 2014 (7). Sin que la violencia disminuya.
Estos últimos seis años se disparóel número dedesapariciones dedesapariciones (más de 50.000 sobre los 115.000 en total desde el 2006), así como el de los delitos delitos de extorsión o incluso el de los homicidios, homicidios, que alcanzó un nivel récord: cerca de 200.000 (94 por día), de los cuales más de 3.000 son femicidios (8). Elex presidente también exacerbó la impunidad impunidad de las fuerzas armadas.
La investigación investigación sobre el destino de los 43 estudiantes estudiantes de Ayotzinapa asesinados en el estado de Guerrero en el 2014 se atascó al llegar a los cuarteles (9). El compromiso de abrir los archivos de la “guerra sucia” entre 1965 y 1990 un período de intensa represión se cvaporó cuando los militares tuvieron que entregar sus propios documentos. AMLO también ignoró a los grupos de apoyo a los desaparecidos y a otros blancos de la violencia, violencia, que sin embargo se manifestaron en numerosas oportunidades frente a su palacio. palacio. Su politica destinada a los jóvenes delincuentes delincuentes “abrazos, no balazos” dejó de lado a las victimas y a sus allegados. El hombre hombre que se presentaba como el “padre de la patria” no abrazó a las madres que lloraban lloraban a sus hijos, dejando en la población un amargo sabor de indiferencia.
Otra fuente de decepción para una parte dela izquierda mexicana son los proyectos de grandes obras (10). Así, los ecologistas y los pueblos autóctonos se unieron al bando bando de los adversarios de la Cuarta Transformación, Transformación, junto a los zapatistas de Chiapas, Chiapas, con quienes el diálogo se encuentra irremediablemente roto.
Según el ex presidente, presidente, la modernización ye1 desarrollo de la infraestructura sirven para dos objetivos objetivos superiores de largo plazo: volver a dar al Estado un rol rector en la economía tras años de neoliheralismo, y reafirmar la soberania soberania nacional.
En el plano internacional, López Obrador Obrador quiso inscribir su accionar en el marco de la doctrina Estrada por el nombre del ministro de Relaciones Exteriores de 1930 a 1932, Gen aro Estrada, que hace prevalecer prevalecer el respeto de la soberanía y el no intervencionismo. intervencionismo.
Si bien la respetó al pie de la letra cuando se trató de la relación con Estados Estados Unidos, aceptando su politica migratoria migratoria y la construcción del mitro fronterizo, “defendió sus intereses en la renegociación del acuerdo de libre comercio México-Estados México-Estados Unidos-Canadá”, matiza Carlos Pérez Pérez Ricart.
El profesor de Relaciones 1 nternacionales nternacionales también señala que AMLO “se involucró de manera directa en la política interna de varios países andinos. l3rindó ayuda a los ex presidentes Evo Morales en Bolivia, Pedro Castillo en Perú. así como al ex vicepresidente Jorge CIas en Ecuador”, Desde el 2019, México también estuvo involucrado involucrado en todos los intentos de negociación negociación entre el gobierno venezolano y su oposición con vistas a una solución política a la crisis del país cariheño, hasta la cuestionada cuestionada reelección de Nicolás Maduro el 28 de julio de 2024. El presidente “más popular de México”, como a sus seguidores les gusta presentarlo, se retiró en su hacienda familiar en Chiapas. Muchos piensan que no se quedará allí por mucho tiempo. Pero él lo repitió en ni uchas oportunidades: “el país está en buenas manos, manos, ya terminé mi ynisión”, I L John Mill Ackerman. te Mexique privadas son pétrole”, Le Monde diplornariquc, marzode 2014.2. Gerardo Hernández, Tasa de informalidad desciende a mínimo históricoen ci ananqucdvl 2024”. 27de mayodc 2024, nw. eleconomistacomnix 3. hnps://www.gob.mx/conasaaii/a rticulos/increrncntoa-los-salariosm rticulos/increrncntoa-los-salariosm [nimos-para-2o24 4.
Maria Eugenia cosiozaalaetlán Bizberg, “lnrroduction Le sexennar dAndrós Manuel López Ohndon hilan el défis, cahiersdesAn?ériquesFornes, N104, Aubervilliers, 2024.5.Jessika Becerra, “Valida Banco Mundial: 9,5 millones, fueradela pobre7a enMéxicn”, Lajorrwda, Máxiro, s de septiemb re de 2024. &“El monopolio de la desigualdad. cómolseo ncentrac ión delpodercorporadvoilevaaun México más desigual”, 23 de enero de 2(124, wwwxaxfarnmexicaorg 7. ”El gastnn, ilitar mundial aumenta en mediaste guerras, tensiones crecientese inseguridad”, Stockholm International Peace Ressrch Lnstinne (sipri), Uds abril de 2024, wwsipii. org 6. Oavidsaúl vela.
“Termina el scxeniodeAMLOcon 199 mil 619 asesinatos, la cifra más alta en la historia reciente”. El Financiero, México, 2 de octubrede 2024.9.Benjamin Fernandez, ”En Mésicodóndeesrán los cuareista ytrcsT, Le Mcndediplomatiqse, marzode 2020.11K LuisAlbertoReygada. tlntrenllamado Maya”, Le Monde diplonsoriqoe, enero de 2024, Perioclisla, México. TracluccEdri; Micaela Hcuslon.