Día Mundial del Cáncer de Colon: Una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año
Día Mundial del Cáncer de Colon: Una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año El uso de la inteligencia artificial ha contribuido a la detección precoz de esta patología, gracias a su capacidad de detectar pequeñas lesiones o que los médicos no logran visualizar, minimizando así los riesgos del cáncer de intervalo, intervalo, que es aquel que se desarrolla entre una colonoscopia y la siguiente en la que se diagnostica el cáncer.
Cada 31 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, fecha que busca concientizar y educar a la sociedad civil sobre sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad de alta prevalencia entre nuestra nuestra población. De hecho, hecho, hoy se estima que anualmente en Chile se detectan 6 mil casos y más de 3 mil personas al año pierden la vida por esta causa. Según explicó Fernando Fernando Fluxá, médico gastroenterólogo de Clínica MEDS, “es uno de los cánceres que va creciendo su incidencia en el mundo. Sin embargo, embargo, gracias a buenos controles se ha logrado disminuir su prevalencia, pero en nuestro país sigue subiendo.
Afortunadamente, este es un cáncer menos agresivo que otros, por lo tanto, tienen un mayor mayor porcentaje de curación curación de los pacientes, pese a que entran en un espiral de exámenes, exámenes, cirugías y de seguimientos seguimientos que no son menores”. El doctor Fluxá agregó agregó que “los síntomas son en etapas relativamente relativamente avanzadas y a veces también en un periodo más incipiente. Cambios en el tránsito intestinal y sangrado digestivo, son fundamentalmente fundamentalmente los signos de mayor alerta.
Los dolores abdominales en lugares específicos siempre son motivos de atención; sin embargo, embargo, estadísticamente es menos probable que sea un cáncer de colon frente a los otros síntomas síntomas mencionados”. En este sentido, sentido, el especialista aseguró aseguró que “el cáncer de colon tiene dos componentes componentes fundamentales: fundamentales: el primero, es genético. Si uno tiene un familiar directo que lo tuvo la probabilidad de heredarlo es muchísimo muchísimo mayor.
El otro es el ambiental, y aquí se refiere a ciertos hábitos de alimentación, como poca ingesta de fibra o el exceso de grasas, el consumo de tabaco y la obesidad, que son los factores de riesgo más importantes”. Respecto al periodo que se deben iniciar los exámenes exámenes preventivos, el gastroenterólogo aseguró aseguró que “la edad que se ha fijado son los 50 años.
Si uno es familiar familiar directo de alguien que tuvo cáncer de colon colon tiene que hacerse 10 años antes del caso índice, eso significa que si el padre de alguien, por ejemplo, lo tuvo a los 38 él debe chequearse chequearse a los 28. La probabilidad de sanar el cáncer de colon si es detectado a tiempo es cercano al cien por ciento.
Significa que una lesión tan pequeña, pequeña, que probablemente probablemente se resuelve en una cirugía endoscópica sin ninguna secuela, es la gran ventaja, versus a resecar a un segmento de colon que tiene riesgos riesgos quirúrgicos mucho mayores”. En relación a los emergentes emergentes avances que ha realizado la inteligencia inteligencia artificial para la detección detección de este cáncer, el doctor Fluxá afirmó que “cuando se hace una colonoscopía hay un porcentaje de omisión omisión de lesiones, que no se ven por distintas razones, y esta es una condición que preocupa, preocupa, porque se están dejando abandonadas lesiones probablemente probablemente pequeñas, no muy significativas en el corto corto plazo, pero que van a determinar lo que se llama cáncer de intervalo. intervalo. Este concepto, es el cáncer que se desarrolla desarrolla entre una colonoscopía colonoscopía y la siguiente donde se diagnostica el cáncer. Eso está dado por recepciones incompletas incompletas de lesiones o por omisiones en el examen anterior. Lo que pretende la inteligencia inteligencia artificial es minimizar minimizar ese riesgo, que la cantidad de lesiones omitidas ojalá sea cero.
Nos va a aportar que el ojo humano tiene limitaciones limitaciones para detectar lesiones y la inteligencia artificial sí las ve, y eso lo hemos demostrado en algunos casos ya”. El especialista también aseguró que “cuando uno hace una colonoscopía colonoscopía tiene mucho que ver con la experiencia del profesional y existe lo que se llama el concepto de tasa de detección de adenomas, o sea, cuántos cuántos puede diagnosticar el médico.
Hay algunos que tienen la capacidad de visualizar visualizar un 25 por ciento y otros un 50 por ciento, y la inteligencia artificial ha demostrado, primero, que le da cierta equidad al sistema, ya que todos van a tener las mismas probabilidades de que se encuentren los adenomas adenomas y eso no era así hasta hasta ahora.
El uso de la inteligencia inteligencia artificial llevo esto hacia arriba, hacia los extremos superiores de diagnóstico, por lo tanto, su uso va a bajar los riesgos de cáncer de intervalo”. Día enferm prevalenfe en Chile que causa más de 3 mil muertes al año.