La paradoja del Diego Aracena: Aeropuerto internacional de Iquique se expande, pero ya no tiene vuelos al extranjero
La paradoja del Diego Aracena: Aeropuerto internacional de Iquique se expande, pero ya no tiene vuelos al extranjero E l segundo semestre de este año, el Ministerio de Obras Públicas pretende ver terminadas las obras del renovado aeropuerto internacional Diego Aracena de Iquique.
Los US$ 60 millones de inversión privada --vía concesión-buscan duplicar la capacidad del terminal aéreo, un proyecto que sufrió una serie de retrasos tras la quiebra de la constructora a cargo durante la pandemia. "Es una obra que está a muy poco de finalizar, ya llevamos un 92% de avance y esperamos poderla entregar en el segundo semestre", confirma el seremi del MOP Tarapacá, Juan Papic. No obstante, a la espera de esta expansión el terminal se quedó sin vuelos internacionales, lo que se suma a la ausencia de conexiones interregionales en la zona norte.
Con las faenas se llegará a 19 mil m 2 de superficie y el recinto pasará de cuatro a seis puertas de embarque, de una a cuatro zonas de revisión y de dos a cinco ascensores para usuarios.
Además, tendrá áreas separadas para vuelos nacionales e internacionales y oficinas de Aduanas, PDI y SAG, de acuerdo con la definición del MOP para Diego Aracena como terminal internacional permanente, categoría que también tienen Arturo Merino Benítez (Santiago) y Carriel Sur (Concepción). "No sacamos nada con tener miles de hectáreas y las mejoras que sea si al final nos estamos quedando sin conexiones (aéreas). Claro que se requieren rutas internacionales, es vital no solo para el turismo, sino para el comercio con los países vecinos", advierte Ariel Lepiske, empresario de la Zona Franca de Iquique.
Hasta 2019 --previo a la pandemia-había rutas desde Iquique a Santa Cruz de la Sierra y La Paz (Bolivia), Asunción (Paraguay), Salta (Argentina) y Lima (Perú). En 2018, por ejemplo, el aeropuerto tuvo 14.445 despegues y aterrizajes de vuelos nacionales, y 1.305 internacionales.
Para Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, la falta de rutas internacionales "muestra los problemas de la economía". A su juicio, "han faltado las gestiones necesarias para poder retomarlas, faltan incentivos para estas aerolíneas". Sin embargo, cree que el mayor problema son las conexiones locales: "Lo primero que se debe retomar es la conectividad con el resto del norte, porque no es posible que alguien deba manejar seis horas para venir desde Antofagasta o cinco horas desde Arica, las ciudades más cercanas". Pandemia y problemas migratorios El gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, afirma: "Estamos al tanto de la problemática que nos han hecho saber los operadores turísticos.
Este aeropuerto es internacional y puede ser una plataforma para los demás del norte, y por eso estamos en gestiones con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para reabrir rutas regionales, y con la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, para abrir un vuelo desde Iquique a Campo Grande (Brasil), algo que esperamos se materialice, como una gran oportunidad respecto de los corredores tanto en turismo como empresarial". Según el gobernador, las conexiones fueron afectadas por la pandemia y los problemas migratorios, quedando con un flujo nacional basado en el sector minero. "Por eso, buscamos propender a la internacionalización de la región, la que queremos potenciar a través de una agenda cultural internacional, donde se beneficie el turismo", concluye Carvajal. n DAVIED JAIME La paradoja del Diego Aracena: Aeropuerto internacional de Iquique se expande, pero ya no tiene vuelos al extranjero OBRAS DE LA CONCESIONARIA EN EL TERMINAL TIENEN UN AVANCE DEL 92% Gremios del comercio y el turismo reclaman por la suspensión de los itinerarios desde y hacia otros países, como también de trayectos internos: "Lo primero que se debe retomar es la conectividad con el resto del norte", plantean. El complejo Diego Aracena se ubica en el sector de Chucumata, a unos 45 minutos en automóvil hacia el sur de Iquique. Debe su nombre a quien fuese comandante en jefe de la Fuerza Aérea entre 1932 y 1938. EL MERCURIO La imagen de archivo muestra a pasajeros descendiendo de un avión de la aerolínea boliviana Amaszonas en 2017, cuando había vuelos entre Iquique y Santa Cruz de la Sierra y La Paz. EL MERCURIO.